Conceptos Esenciales para la Gestión y Ejecución de Proyectos Sociales

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Conceptos Fundamentales en la Gestión de Proyectos Sociales

Este documento presenta una serie de definiciones esenciales para comprender el ciclo de vida y la metodología de la intervención social y la gestión de proyectos.

Planificación

Es un método y un instrumento de trabajo absolutamente necesario. Planificar es elaborar hipótesis de trabajo, hipótesis que se fundamentan en la concepción científica del Trabajo Social.

Plan

Es una concepción general de lo que queremos realizar, sintetizando una situación concreta a partir de la que se fijan los objetivos, se establecen las interrelaciones y dependencias, se determinan los medios y recursos disponibles, se estiman los plazos y se estudian las posibilidades reales de alcanzar las metas y objetivos concretos.

Programa

Es un conjunto de elecciones que se deben desarrollar en un tiempo concreto y en una materia determinada. La realidad del programa está en función de una previsión. El programa es una concreción del plan que incluye los objetivos, las propuestas de intervención más concretas y las fuentes de financiación.

Proyecto

Es un avance anticipado de todas las acciones que se deben realizar para la consecución de unos objetivos determinados. El proyecto debe ser realista y partir del conocimiento del entorno social sobre el que se aplica. Todo ello hace que cada proyecto sea distinto y que su configuración práctica dependa de todos los elementos que lo definen y de las personas que lo pongan en ejecución.

Evaluación

Es el examen de los resultados obtenidos en la ejecución del plan, teniendo como parámetros los objetivos y las metas propuestas en la fase de formulación. Es, por tanto, una comparación entre lo previsto y lo realizado. Debe ser continua, como parte integrante del propio proyecto social, y sistemática, de tal forma que se convierta en un instrumento eficaz.

Diagnóstico

Nos permite identificar factores y situaciones que se están produciendo en un entorno determinado, que llamamos espacio del diagnóstico. Este diagnóstico no determina acciones, sino que su estudio nos permite identificar situaciones factibles de intervenir o transformar, y otras en las cuales no es posible.

Diseño

Consiste en establecer los pasos, decisiones, actividades y tareas que se han de realizar para llevar a cabo la intervención. El diseño debe:

  • Definir el problema.
  • Justificar la intervención.
  • Definir los objetivos.
  • Establecer la localización y el tiempo.
  • Detallar la programación.
  • Especificar los recursos necesarios para el correcto desarrollo de la intervención.

Entradas relacionadas: