Conceptos Esenciales de Gestión Empresarial y Finanzas: Motivación, Dirección y Contabilidad
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB
Teorías de la Motivación Humana en la Empresa
Los estudios sobre la motivación en el ámbito empresarial se nutren significativamente de ciencias como la psicología y la sociología, ofreciendo diversas perspectivas sobre cómo impulsar el rendimiento y la satisfacción de los empleados.
Teoría Clásica de la Motivación
Esta teoría postula que la motivación de los trabajadores se fundamenta casi exclusivamente en los incentivos económicos y materiales.
Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow (Pirámide de Maslow)
Propuesta por Abraham Maslow, esta teoría organiza las necesidades humanas en una estructura piramidal, sugiriendo que las personas buscan satisfacer primero las necesidades básicas antes de ascender a las superiores. La motivación surge de la búsqueda de satisfacción de estas necesidades.
Teoría Bifactorial de Herzberg
Frederick Herzberg identificó dos tipos de factores que influyen en la motivación laboral:
Factores de Higiene (o Extrínsecos)
Estos factores no generan motivación por sí mismos, pero su ausencia o deficiencia puede causar una profunda desmotivación. Son elementos relacionados con el entorno de trabajo. Ejemplos incluyen: condiciones de trabajo, limpieza, salario base, seguridad laboral y políticas de la empresa.
Factores Motivadores (o Intrínsecos)
Son los elementos que realmente generan motivación, satisfacción y un alto rendimiento. Están relacionados con el contenido del trabajo en sí. Ejemplos son: reconocimiento, logros, desarrollo personal, responsabilidad y posibilidades de ascenso.
Teorías X e Y de McGregor sobre el Comportamiento Humano
Douglas McGregor propuso dos visiones opuestas sobre la naturaleza humana en el ámbito laboral:
Teoría X
Asume que los individuos son inherentemente aversos al trabajo, carecen de ambición, evitan la responsabilidad, no desean dirigir y se resisten al cambio. Requieren ser controlados, dirigidos y amenazados con castigos para que realicen sus tareas.
Teoría Y
Postula que los individuos son, por naturaleza, creativos, buscan la responsabilidad, disfrutan del trabajo, son capaces de autodirigirse y están abiertos al cambio. La motivación surge de la satisfacción de necesidades de orden superior.
Lo realmente interesante de esta teoría es que la percepción del directivo influye en el comportamiento del empleado: si un jefe trata a su personal como personas "X", los trabajadores tenderán a adoptar esa personalidad; mientras que si los trata como "Y", se observará el comportamiento contrario.
Teoría Z de William Ouchi
Esta teoría, inspirada en la cultura empresarial japonesa, enfatiza que la motivación reside en gran parte en la organización del grupo y la participación colectiva. Pone un especial énfasis en valores como la lealtad, la confianza, la responsabilidad compartida y el compromiso a largo plazo con la empresa y sus compañeros.
Funciones Clave de la Dirección Empresarial
La dirección es una función esencial en cualquier organización, encargada de coordinar y guiar los esfuerzos para alcanzar los objetivos establecidos. Sus funciones principales son:
Planificación
Consiste en determinar de manera anticipada qué se quiere conseguir en el futuro, cómo se va a lograr y cuáles son los recursos necesarios para alcanzar esos objetivos. Implica establecer metas, desarrollar estrategias y definir los pasos a seguir.
Organización
Se refiere a la definición de las actividades y tareas, su agrupación y la asignación de responsabilidades entre las personas que las van a realizar. También implica establecer las relaciones de autoridad y coordinación necesarias para cumplir eficazmente los objetivos de la planificación.
Dirección de Recursos Humanos (RRHH)
Esta función se ocupa de la selección, formación y asignación de personas a los distintos puestos de trabajo. Gestiona diversos asuntos legales relacionados con el personal de la empresa y diseña sistemas de recompensas e incentivos para motivar a los trabajadores. Para lograrlo, es fundamental el liderazgo, la influencia y el poder para que las personas se identifiquen con los objetivos del grupo y actúen en consecuencia.
Control
Consiste en comparar los resultados previstos con los resultados obtenidos, identificando las posibles desviaciones si las hubiera. Su propósito es establecer estándares de calidad, corregir errores y asegurar que las actividades se realicen de acuerdo con lo planificado.
Estructura de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (Estado de Resultados)
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias, también conocida como Estado de Resultados, muestra la rentabilidad de una empresa durante un período determinado. Su estructura básica es la siguiente:
- Ingresos de Explotación
- Gastos de Explotación
Resultado de Explotación (BAIT) = (1 - 2)
- Ingresos Financieros
- Gastos Financieros
Resultado Financiero = (3 - 4)
Resultado Antes de Impuestos (BAI) = (A + B)
- Impuestos (% de C)
Resultado del Ejercicio = (C - 5)
El Balance de Situación: Activo
El Activo representa lo que la empresa posee y lo que le deben. Son los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios económicos futuros.
Activo No Corriente
Incluye todos aquellos bienes y derechos que se espera que permanezcan en la empresa por un período superior a un año. Ejemplos:
- Propiedad Industrial (patentes, marcas)
- Aplicaciones Informáticas
- Maquinaria y Construcciones
- Terrenos
- Mobiliario
- Elementos de Transporte
- Créditos a largo plazo (derechos de cobro a más de un año)
- Amortizaciones acumuladas (se restan del valor de los activos)
Activo Corriente
Comprende los bienes y derechos que se espera que se conviertan en efectivo, se vendan o se consuman en un período inferior a un año. Ejemplos:
- Clientes (derechos de cobro a corto plazo)
- Existencias (materias primas, productos terminados, mercaderías, repuestos)
- Banco (dinero disponible en cuentas bancarias)
- Caja (efectivo en caja de seguridad)
- Material de Oficina
El Balance de Situación: Pasivo y Patrimonio Neto
El Pasivo y el Patrimonio Neto representan el origen de los fondos con los que la empresa financia sus activos. Es decir, de dónde proviene el dinero para formar y operar la empresa, y lo que la empresa debe a terceros o a sus propietarios.
Patrimonio Neto
Es la parte de los fondos que los socios aportan y que la empresa no tiene que devolver. Representa la financiación propia de la empresa. Incluye:
- Capital Social
- Reservas (beneficios no distribuidos)
- Resultado del Ejercicio (beneficio o pérdida del período)
Pasivo a Largo Plazo (L/P)
Son las obligaciones o deudas que la empresa tiene con terceros y cuyo vencimiento es superior a un año. Incluye:
- Préstamos a largo plazo
- Deudas a largo plazo con entidades de crédito u otros acreedores
Pasivo a Corto Plazo (C/P)
Son las obligaciones o deudas que la empresa tiene con terceros y cuyo vencimiento es inferior a un año. Incluye:
- Préstamos a corto plazo
- Deudas a corto plazo
- Proveedores (deudas por compras de bienes y servicios)
- Hacienda Pública Acreedora (impuestos a pagar)