Conceptos Esenciales de Infraestructura Satelital y Telecomunicaciones
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB
Conceptos Clave en Infraestructura de Telecomunicaciones y Señal Satelital
1. Requisitos ICT para la Infraestructura de Captación y Distribución de Señal Satelital
El decreto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) establece que la infraestructura debe estar preparada para distribuir la señal de dos satélites. Sin embargo, la instalación de las antenas y los equipos amplificadores asociados no es obligatoria en todos los casos.
2. Órbita de los Satélites de Radiodifusión
Los satélites de radiodifusión se sitúan en la órbita geoestacionaria, también conocida como órbita de Clarke. Esta órbita se encuentra a una distancia aproximada de 36.000 km de la Tierra.
3. ¿Qué es un Transpondedor Satelital?
Un transpondedor es un dispositivo a bordo de un satélite que recibe señales de una frecuencia, las amplifica y las retransmite en otra frecuencia. Comúnmente, el término se utiliza para referirse a cada uno de los canales o flujos de datos que un satélite puede transmitir.
4. Frecuencias de Comunicación Satelital
Las dos frecuencias utilizadas para la comunicación entre el satélite y la Tierra para cada servicio se denominan:
- Enlace ascendente (Uplink): Frecuencia de transmisión desde la Tierra al satélite (típicamente 14 GHz).
- Enlace descendente (Downlink): Frecuencia de transmisión desde el satélite a la Tierra (típicamente 12 GHz).
5. Captación y Organización de Canales Satelitales
No es posible captar y distribuir todos los canales que emite un satélite por un solo cable si las frecuencias coinciden o si se requiere la recepción de múltiples bandas y polarizaciones simultáneamente. Los canales de radiodifusión enviados por el satélite se organizan en diferentes bandas de frecuencia (como la banda baja y la banda alta) y polarizaciones (horizontal y vertical) para optimizar el uso del espectro.
6. Posición Orbital de un Satélite
La posición orbital de un satélite geoestacionario se refiere a su longitud geográfica sobre el ecuador terrestre. Aunque se mantiene una latitud cercana a 0 grados, el valor principal que lo identifica es su longitud específica.
7. PIRE: Potencia Isótropa Radiada Equivalente
PIRE significa Potencia Isótropa Radiada Equivalente. Es una medida de la potencia que una antena emitiría si irradiara uniformemente en todas las direcciones (isotrópicamente). Se calcula como el producto de la potencia de entrada a la antena y su ganancia. En escala logarítmica (dB), se expresa como la suma de la potencia de entrada (en dBm o dBW) y la ganancia de la antena (en dBi).
8. Huella de Satélite o Mapa de Cobertura
El mapa que indica la distribución de la Potencia Isótropa Radiada Equivalente (PIRE) de la señal de un satélite sobre la superficie terrestre se denomina huella de satélite o mapa de cobertura.
9. Antena Parabólica Multisatélite
Una antena parabólica multisatélite es un tipo de antena que, mediante un único reflector parabólico, permite la recepción simultánea de señales de varios satélites. Esto se logra utilizando múltiples LNB (Low Noise Block) posicionados en diferentes puntos focales del reflector, cada uno alineado para captar la señal de un satélite distinto.
10. Rango de Frecuencias del LNB
La señal entregada por el LNB (Low Noise Block) se encuentra en el rango de frecuencias de 950 a 2150 MHz. Esta es la Banda Intermedia (FI) que el LNB convierte desde las frecuencias de microondas recibidas del satélite.
11. Conmutación de Banda y Polarización en LNB Universal
En un LNB universal, la conmutación de banda se realiza mediante una señal de tono de 22 kHz (para la banda alta, típicamente de 10.7 a 12.75 GHz) o la ausencia de este tono (para la banda baja, típicamente de 9.75 a 10.6 GHz). La conmutación de polarización (horizontal o vertical) se logra variando el voltaje de alimentación suministrado al LNB:
- 13 V: Para polarización vertical.
- 18 V: Para polarización horizontal.
12. LNB Multisalida: Tipos y Funcionalidad
Un LNB multisalida es un dispositivo que permite distribuir la señal de un satélite a múltiples receptores de forma independiente. Estos LNBs pueden suministrar simultáneamente diferentes combinaciones de bandas y polaridades a través de sus distintas salidas. Los tipos más comunes son los LNBs Twin (2 salidas), Quad (4 salidas) y Octo (8 salidas).
13. Ajuste y Orientación de Antenas Parabólicas
Para la correcta orientación de un reflector parabólico, se deben ajustar los siguientes parámetros, utilizando los instrumentos indicados:
- Azimut: Orientación horizontal de la antena. Se puede realizar una aproximación inicial con una brújula, pero el ajuste fino requiere un medidor de campo.
- Elevación: Ángulo vertical de la antena. Se ajusta con la escala de la propia antena o un inclinómetro, y se afina con el medidor de campo.
- Polarización (Skew): Rotación del LNB para alinear su polarización con la del satélite. Se ajusta con un medidor de campo para maximizar la señal.
14. Consideraciones al Orientar Antenas Offset
Al orientar una antena tipo Offset, es crucial tener en cuenta que el ángulo de elevación real de la antena es diferente al ángulo de elevación aparente que se lee en la escala del mástil. Debido a su diseño, el LNB no está en el centro geométrico del plato, lo que implica que el ángulo de elevación efectivo es mayor que el ángulo físico de inclinación del plato.
15. Declinación Magnética en la Orientación de Antenas
La declinación magnética es el ángulo entre el norte geográfico (verdadero) y el norte magnético (indicado por una brújula). Este valor es fundamental para la orientación de antenas parabólicas, ya que permite corregir la lectura de la brújula para apuntar con precisión hacia la posición orbital del satélite, que se define en relación con el norte geográfico.
16. Utilidad del Simulador de Frecuencia Intermedia (FI)
Un simulador de Frecuencia Intermedia (FI) se utiliza para inyectar una señal de prueba en la red de distribución de la instalación. Esto permite verificar el correcto funcionamiento y la integridad de la red (cables, distribuidores, tomas) antes de que se instalen los equipos de cabecera o el sistema de captación de señal real, facilitando la detección de posibles fallos.
17. Niveles de Señal Satelital en Toma de Usuario (ICT)
Según la normativa ICT (Infraestructura Común de Telecomunicaciones), los niveles de señal mínimos y máximos permitidos en la toma de usuario para la banda de satélite deben estar entre 47 dBµV y 77 dBµV.
19. Centrales Programables: Entradas, Filtros y Configuración
Las centrales programables, utilizadas para procesar y distribuir señales de televisión, suelen tener múltiples entradas para diferentes bandas (como UHF, FM, DAB) y una o varias salidas para la red de distribución. Comúnmente, disponen de un número variable de filtros (por ejemplo, 10 o más), donde se configura la frecuencia, el ancho de banda y la ganancia de cada canal o grupo de canales. Es conveniente realizar un ajuste automático de los niveles de ganancia de cada filtro para asegurar una salida equilibrada y óptima, y luego verificar estos niveles con un medidor de campo.