Conceptos Esenciales Laborales y Fiscales en España

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Conceptos Fundamentales del Ámbito Laboral

Curriculum Vitae

Conjunto de estudios, méritos y experiencia que una persona ha desarrollado a lo largo de su vida laboral.

Contrato Laboral

Acuerdo legal, oral o escrito, entre dos partes para una finalidad laboral.

Partes del Contrato Laboral:

  • Empresario
  • Trabajador

Registro del Contrato

Proceso por el cual un contrato, una vez firmado por las partes, se registra en el Servicio Público de Empleo (SEPE) a través de la aplicación Contrat@.

Convenio Colectivo

Acuerdo en el cual se establecen las condiciones de trabajo tras la negociación entre el empresario y los representantes de los trabajadores.

La Nómina y sus Componentes

Nómina

Documento que refleja los registros financieros de los sueldos de los empleados, detallando percepciones y deducciones.

Categoría Profesional

Denominación del puesto de trabajo o conjunto de funciones que desempeña un trabajador.

Grupo de Cotización

Clasificación que encuadra a los trabajadores en función de su nivel formativo y las características de su puesto a efectos de cotización a la Seguridad Social.

Deducción en Nómina

Cantidad de dinero que se resta del total devengado por el trabajador. Incluye, entre otras, las retenciones de IRPF y las cuotas a la Seguridad Social.

Líquido a Percibir

Sueldo neto que el trabajador recibe efectivamente. Se calcula como el total devengado menos las deducciones aplicadas.

Firma y Recibí

  • Firma: Espacio reservado para la firma del trabajador en la parte inferior de la nómina, generalmente a la izquierda.
  • Recibí: Acción de firmar la nómina, confirmando que el trabajador ha percibido las cantidades reflejadas en ella.

Extinción de la Relación Laboral

Despido

Acto por el cual el empresario extingue unilateralmente el contrato de trabajo.

Carta de Despido

Documento oficial que notifica al trabajador la decisión del despido y sus causas.

Finiquito

Documento que refleja las cantidades pendientes que la empresa debe al trabajador al finalizar la relación laboral (salario de los días trabajados, pagas extras prorrateadas o pendientes, vacaciones no disfrutadas, etc.).

Indemnización por Despido

Compensación económica que la empresa debe abonar al trabajador en determinados tipos de despido. Su cálculo depende de factores como la antigüedad, el salario y el tipo de despido (por ejemplo, número de años trabajados por un número de días de salario diario, según la legislación aplicable).

Seguridad Social y Documentación

Finalidad de las Deducciones (Seguridad Social e IRPF)

  • Aportaciones del Trabajador a la Seguridad Social: Contribuyen a la financiación y mantenimiento del sistema de Seguridad Social (pensiones, desempleo, asistencia sanitaria, etc.).
  • Retención de IRPF a Trabajadores: Recaudación anticipada del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas que el trabajador deberá liquidar anualmente.

Documentos de la Seguridad Social (Ejemplos)

  • TA.1: Solicitud de afiliación a la Seguridad Social y asignación de número de afiliación. Se realiza antes del inicio de la actividad laboral.
  • TA.2/S: Solicitud de alta, baja o variación de datos de trabajador por cuenta ajena en el Régimen General. Se presenta antes del inicio de la actividad (alta), al finalizar (baja) o cuando haya alteraciones en los datos.
  • TA.0521: Solicitud de alta, baja o variación de datos en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).

Documentos de Cotización

Documentos que la empresa debe comunicar mensualmente a la Seguridad Social para informar sobre las bases de cotización y las cuotas. Ejemplos: Relación Nominal de Trabajadores (RNT, antes TC2) y Relación Liquidación de Cotizaciones (RLC, antes TC1).

Conceptos Clave de Fiscalidad

Concepto de IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas)

Impuesto directo y personal que grava la renta obtenida por las personas físicas en un periodo impositivo. Grava la utilidad o ganancia y está ligado al ahorro y la inversión.

Régimen General de IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido)

Régimen aplicable a la mayoría de negocios y profesionales, cuyas facturas aplican los tipos impositivos generales del IVA (21%, 10%, 4%).

Regímenes Especiales de IVA

Regímenes específicos aplicables a determinadas actividades o sectores, como la agricultura, ganadería o pesca, que tienen particularidades en la liquidación del impuesto.

Tipos de Gravamen de IVA

  • General: 21%
  • Reducido: 10%
  • Superreducido: 4%

Régimen Simplificado de IVA

Forma de liquidar el IVA basada en una serie de índices, módulos o parámetros establecidos para ciertas actividades. La cuota a pagar se calcula en función de elementos que se utilizan para producir (personal empleado, superficie del local, consumo energético, etc.).

Requisitos para acogerse al Régimen Simplificado:

  • Ser persona física o entidad en régimen de atribución de rentas en el IRPF, siempre que todos sus miembros sean personas físicas.
  • No superar determinados límites de ingresos o volumen de compras (actualmente, no superar los 250.000 euros de ingresos en el año anterior para la mayoría de actividades).

Impuesto sobre Sociedades (IS)

Impuesto directo y de carácter personal que recae sobre los beneficios obtenidos por las sociedades y otras entidades jurídicas.

Gravamen General del IS

El tipo impositivo general del Impuesto sobre Sociedades es actualmente el 25%.

Tipos de Gravamen Especiales del IS

Existen tipos reducidos para determinadas entidades:

  • Entidades de nueva creación: 15% (durante los primeros periodos con base imponible positiva).
  • Entidades sin fines lucrativos: 10%.
  • Fondos de activos bancarios: 1%.
  • Cooperativas fiscalmente protegidas: 20%.

Entradas relacionadas: