Conceptos Esenciales de la Lengua Española: Estructura y Significado

Enviado por carla y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Funciones y Variedades de la Lengua Española

Funciones de la Lengua

  • Función Representativa o Referencial: Es la función básica del lenguaje humano, que resalta el contexto. Predominan los verbos en indicativo (ej. Eva come ensalada), hay ausencia de elementos connotativos y la entonación es neutra.
  • Función Expresiva o Emotiva: El emisor no solo informa, sino que también muestra su estado de ánimo o sus sentimientos. Es típica del lenguaje coloquial. Se utilizan las exclamaciones e interjecciones (ej. ¡Pobrecita mía!).
  • Función Conativa o Apelativa: Orientada al receptor, el emisor busca influir en la actitud del oyente, modificándola de alguna manera. Se caracteriza por el uso del imperativo verbal (ej. Dame eso) y las formas interrogativas (ej. ¿Qué estás haciendo?).
  • Función Fática o de Contacto: Intenta garantizar que el canal de comunicación funciona correctamente y que el mensaje llega al receptor sin interrupciones (ej. ¿Sabes?; Ya; Sí... Sí... Sí...; ¡Claro!).
  • Función Metalingüística: Se utiliza para hablar de la propia lengua, por ejemplo, para aclarar el significado de alguna palabra o para definir un término.
  • Función Poética o Estética: Se utiliza para que el receptor centre su atención en cómo se envía el mensaje, más que en qué se envía.

Variaciones de la Lengua

  • Variedades Diatópicas (Geográficas): Se refieren a los dialectos y hablas locales o regionales.
  • Variedades Diastrácticas (Sociales): Incluyen los registros cultos y vulgares.
  • Variedades Diafásicas (de Registro): Se refieren a los registros formal y coloquial.

La Semántica: Significado de las Palabras

  • Sinónimos: Palabras con significados iguales o muy parecidos.
  • Polisémicos: Palabras con diferentes significados que provienen de un origen común (ej. barra de pan / barra metálica).
  • Homónimos: Palabras que coinciden en la forma (escritura o pronunciación) pero provienen de orígenes etimológicos distintos.
    • Homógrafos: Coinciden en ortografía y pronunciación (ej. muelle - de barco / muelle - resorte).
    • Homófonos: Coinciden en la pronunciación pero no en la ortografía (ej. vaca - animal / baca - de coche).
  • Hiperónimos: Palabras con un significado extenso que incluye a otras con significados más específicos (ej. mueble).
  • Hipónimos: Palabras con un significado incluido en otro más extenso (ej. silla, que es un tipo de mueble).
  • Antónimos: Palabras con significados opuestos.
    • Antonimia Gradual: Entre los opuestos existe un grado intermedio (ej. frío / templado / caliente).
    • Complementariedad: Negar uno implica afirmar el otro y viceversa; no hay grados intermedios (ej. abierto / cerrado).
    • Reciprocidad: Uno implica al otro; no pueden separarse conceptualmente (ej. vender / comprar).

Categorías Gramaticales: Determinantes y Pronombres

Determinantes

Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para concretar o limitar su significado. Incluyen:

  • Artículos (ej. el, la, los, las)
  • Demostrativos (ej. este, ese, aquel)
  • Posesivos (ej. mi, tu, su)
  • Indefinidos (ej. algún, mucho, varios)
  • Numerales:
    • Cardinales (ej. uno, dos)
    • Ordinales (ej. primero, segundo)
    • Partitivos (ej. medio, tercio)
    • Multiplicativos (ej. doble, triple)
    • Distributivos (ej. cada, sendos)
  • Interrogativos (ej. qué, cuánto)
  • Exclamativos (ej. qué, cuánto)

Pronombres

Los pronombres son palabras que sustituyen al sustantivo o a un sintagma nominal. Incluyen:

  • Personales (ej. yo, tú, él)
  • Demostrativos (ej. este, ese, aquel)
  • Posesivos (ej. mío, tuyo, suyo)
  • Numerales (ej. uno, dos)
  • Indefinidos (ej. alguien, nadie)
  • Interrogativos (ej. quién, qué)
  • Exclamativos (ej. quién, qué)
  • Relativos (ej. que, quien, cuyo)

Entradas relacionadas: