Conceptos Esenciales de Lengua y Literatura Española: Sintaxis, Léxico y Movimientos Literarios

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Ejercicios de Léxico y Expresión

Términos Generales

  • Ser humano
  • Una persona
  • Individuos
  • Toda la humanidad
  • La gente
  • La autoridad
  • La capacidad
  • Inventar
  • La posibilidad
  • Generar
  • Ciudadanos
  • Derecho

Locuciones Latinas

  • In mente: en el pensamiento
  • Sub iudice: que aún no está decidido
  • Vox populi: voz del pueblo
  • Ex profeso: adrede
  • Mare magnum: desorden
  • In albis: cuando la mente se queda en blanco, no sabemos qué contestar
  • Grosso modo: a grandes rasgos
  • Sui generis: muy especial
  • Sine die: sin fijar el día
  • Ex cathedra: de forma doctrinal

Análisis Sintáctico de Oraciones Subordinadas

  1. De que sus alumnos aprendan sintaxis: Oración subordinada sustantiva de complemento de adjetivo.

  2. De los que no escuchen en clase: Oración subordinada sustantiva de complemento de adjetivo.

  3. Que le regaló Julia ayer: Oración subordinada adjetiva (Complemento del Nombre). El "que" funciona como Complemento Directo (CD).

  4. Con que aprobó el examen: Oración subordinada adjetiva (Complemento del Nombre). El "que" funciona como Complemento Circunstancial de Modo (CCM).

  5. El que se esfuerza: Oración subordinada adjetiva sustantivada (funciona como Sujeto).

  6. Que estudian aprueban: Oración subordinada adjetiva (Complemento del Nombre). El "que" funciona como Sujeto.

Respuestas Breves

  1. a. e
  2. b. f
  3. c. a, b, c, d

Literatura Española

El Teatro de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Valle-Inclán fue un escritor gallego de finales del siglo XIX y principios del XX que empezó su trayectoria literaria como escritor modernista. Las obras más representativas de esta etapa modernista del autor son Las sonatas, que narran en un tono melancólico las etapas de la vida del marqués de Bradomín.

Poco a poco, las obras de Valle-Inclán abandonan el estilo modernista y la temática de evasión para mostrar una nueva estética: el esperpento, y una preocupación por los asuntos sociales.

El esperpento consiste en representar la realidad de una manera deformada para que se acentúen los defectos (lo aplicó en su teatro). La obra más representativa es Luces de bohemia. En esta obra, el protagonista es un poeta ciego llamado Max Estrella, quien realiza un viaje nocturno por Madrid. En su recorrido, la obra ofrece la posibilidad de asistir a unas escenas que representan la sociedad del país.

El teatro esperpéntico de Valle-Inclán supuso una renovación del arte dramático, caracterizado por su ironía y una gran crudeza. Sin embargo, no le gustaba al público, ya que no lo comprendían y, por lo tanto, lo rechazaban.

El Poema "Luna" de Eugenio Montes y el Caligrama de Guillermo de Torre

El poema ultraísta La luna de Eugenio Montes refleja la reacción de los poemas de las Vanguardias contra el sentimentalismo de finales del siglo XIX y contra los modernistas de principios del siglo XX. El tema que refleja el poema La luna hace referencia al progreso y a los temas científicos.

En cambio, el caligrama titulado Cabellera de Guillermo de Torre, refleja la búsqueda de nuevas formas tipográficas, como este caligrama, y presenta un léxico técnico-científico.

Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética

Soledad sonora

Este poema pertenece a la primera etapa (sensitiva) de Juan Ramón Jiménez. El autor hace una descripción de la naturaleza al estilo modernista: hay mucha adjetivación, como en el verso 5 ("jardín fresco") y el verso 9 ("pura brisa").

Métrica: El poema tiene tres estrofas de arte mayor con rima consonante.

Diario de un poeta recién casado

Este poema pertenece a la segunda etapa (intelectual). Aquí, la naturaleza le sirve a Juan Ramón para explicar su estado de ánimo, y vemos cómo se siente feliz porque acaba de casarse con Zenobia.

Métrica: Tiene una métrica irregular, ya que los versos no miden todos igual.

Entradas relacionadas: