Conceptos Esenciales de Lengua y Literatura: Funciones, Lírica y Dramática

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

Funciones del Lenguaje: Comunicación y Expresión

El lenguaje es una herramienta compleja y multifacética, utilizada para diversos propósitos comunicativos. A continuación, se detallan sus principales funciones:

Referencial o Informativa

Informa objetivamente sobre la realidad. Se utiliza predominantemente en textos científicos y técnicos, donde la precisión y la veracidad son clave. Ej.: "El agua hierve a 100°C."

Emotiva o Expresiva

Manifiesta los sentimientos, emociones y estados de ánimo del emisor. Su objetivo es comunicar el mundo interior del hablante. Ej.: "¡Estoy tan feliz hoy!"

Apelativa o Conativa

Busca influir en el receptor, persuadirlo o provocar una reacción. Se manifiesta a través de órdenes, consejos, peticiones o ruegos. Ej.: "Cierra la puerta, por favor."

Fática o de Contacto

Establece, prolonga o interrumpe el contacto comunicativo, asegurando que el canal de comunicación esté abierto y funcionando. Ej.: "¿Me escuchas?"

Metalingüística

Se refiere al propio lenguaje, utilizándolo para hablar sobre sí mismo, sus reglas o su estructura. Ej.: "Un sustantivo es un nombre."

Poética o Estética

Se enfoca en la belleza del mensaje y en cómo se construye, priorizando la forma sobre el contenido. Es común en la literatura y la poesía. Ej.: "El mar llora su azul infinito."

El Texto Lírico: Estructura y Recursos Poéticos

El texto lírico es una forma de expresión artística que se centra en la subjetividad y la emoción. Se caracteriza por el uso de recursos estilísticos y una estructura particular.

Nivel Fónico: Sonido y Ritmo en la Poesía

Métrica

Se refiere a la cantidad de sílabas poéticas que componen un verso, fundamental para el ritmo y la musicalidad del poema. Ej.: "Volverán las oscuras golondrinas" (11 sílabas).

Rima

Es la repetición de sonidos al final de los versos a partir de la última vocal acentuada, creando musicalidad y cohesión. Ej.: "Estrella - Bella".

Aliteración

Consiste en la repetición intencionada de sonidos (fonemas) similares en un verso o frase para producir un efecto sonoro. Ej.: "Mi madre me mima".

Onomatopeya

Uso de palabras que imitan o sugieren los sonidos naturales a los que se refieren. Ej.: "El tic-tac del reloj".

Encabalgamiento

Fenómeno métrico en el que la idea o frase de un verso continúa en el siguiente sin una pausa sintáctica o de sentido. Ej.: "La luna asoma...
y alumbra la sombra."

Nivel Semántico: Figuras Retóricas y Sentido

Metáfora

Comparación implícita entre dos elementos que comparten alguna característica, sin usar nexos comparativos. Ej.: "Tus ojos son estrellas."

Símil o Comparación

Comparación explícita entre dos elementos, utilizando nexos comparativos como "como", "parece", "cual". Ej.: "Brilla como el sol."

Hipérbole

Exageración desproporcionada de una cualidad o acción para enfatizar una idea. Ej.: "Lloró ríos de lágrimas."

Personificación o Prosopopeya

Atribución de cualidades o acciones humanas a objetos inanimados, animales o conceptos abstractos. Ej.: "El viento susurra."

Oxímoron

Unión de dos palabras o expresiones de significado opuesto que, al combinarse, generan un nuevo sentido. Ej.: "Un silencio ensordecedor."

Antítesis

Contraposición de dos ideas, expresiones o palabras de significado opuesto en una misma frase o verso para resaltar un contraste. Ej.: "Ayer naciste y morirás mañana."

Imagen

Representación sensorial (visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa) que evoca una realidad o concepto. Ej.: "Mariposa de luz."

El Texto Dramático: Elementos y Representación Teatral

El texto dramático está diseñado para ser representado en un escenario, involucrando a actores, escenografía y público. Sus componentes son esenciales para su puesta en escena.

Características Fundamentales

Diálogos

Interacción verbal entre los personajes, que impulsa la trama y revela sus personalidades. Ej.: "—¿Dónde estás? —Aquí, esperando."

Acotaciones

Indicaciones del autor dirigidas a los actores y al director sobre la acción, el tono, los movimientos o la escenografía. Ej.: (Se sienta y suspira).

Estructura

Organización interna de la obra, tradicionalmente dividida en actos, escenas y cuadros, que marcan el desarrollo de la acción.

Elementos Clave del Drama

Personajes

Entidades ficticias que participan en la obra, clasificadas comúnmente como protagonistas, antagonistas y secundarios.

Conflicto

Problema central o enfrentamiento que impulsa la acción dramática y que los personajes deben resolver.

Tiempo y Espacio

Marco temporal (cuándo) y espacial (dónde) en el que se desarrolla la historia, fundamental para la ambientación.

Tema

Idea principal, mensaje o concepto universal que la obra explora y transmite al público.

La Puesta en Escena: Del Texto al Escenario

Escenografía

Representación visual del espacio donde transcurre la acción, incluyendo decorados, mobiliario y elementos visuales.

Vestuario

Ropa y accesorios que visten los personajes, contribuyendo a su caracterización y a la ambientación de la época.

Iluminación y Sonido

Elementos técnicos que ambientan la escena, creando atmósferas, destacando acciones o indicando momentos específicos.

Actuación

Interpretación de los actores, que dan vida a los personajes a través de su voz, gestos y movimientos.

Clasificación de Versos por Número de Sílabas Poéticas

La métrica poética clasifica los versos según la cantidad de sílabas que los componen, lo cual es crucial para el ritmo y la estructura de un poema.

NÚMERO DE SÍLABAS POÉTICASNOMENCLATURA
2 sílabasBisílabos o disílabos
3 sílabasTrisílabos
4 sílabasTetrasílabos
5 sílabasPentasílabos
6 sílabasHexasílabos
7 sílabasHeptasílabos
8 sílabasOctosílabos
9 sílabasEneasílabos
10 sílabasDecasílabos
11 sílabasEndecasílabos
12 sílabasDodecasílabos
13 sílabasTridecasílabos
14 sílabasVerso Alejandrino

Entradas relacionadas: