Conceptos Esenciales del Lenguaje Audiovisual y Cinematográfico
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Conceptos Fundamentales del Lenguaje Audiovisual
Tipos de Planos Cinematográficos
- Plano General: Se utiliza para comenzar las escenas, mostrando el entorno completo.
- Plano de Conjunto: Centra la atención en un grupo humano, destacando su interacción.
- Plano Americano: Corta a los personajes a la altura de los revólveres (por encima de las rodillas), ideal para mostrar acción y expresión corporal.
- Plano Medio: Corta al personaje por la cintura, enfocándose en la interacción y el diálogo.
- Primer Plano: Abarca hasta los detalles del rostro, enfatizando emociones y expresiones.
- Primerísimo Primer Plano: Se centra en los ojos, nariz y boca, revelando las emociones más íntimas.
Angulación de Cámara
- Plano Picado: La cámara está situada encima de la mirada del personaje, haciéndolo parecer pequeño o vulnerable.
- Contrapicado: La cámara se posiciona por debajo de los ojos del sujeto, engrandeciéndolo o dándole poder.
- Cenital: La cámara se encuentra completamente encima de la figura, ofreciendo una vista aérea o de pájaro.
- Nadir: La cámara está debajo del sujeto, mirando hacia arriba, creando una perspectiva inusual y a menudo dramática.
- Aberrante (o Holandés): Se varía el ángulo del eje de la cámara y se tuerce el horizonte, creando una sensación de inestabilidad o desequilibrio.
Composición de la Imagen
- Composición Abierta: Lo representado se extiende más allá de los bordes del soporte, sugiriendo un mundo exterior o continuidad.
- Composición Cerrada: No pasa nada más allá de lo representado en la composición, conteniendo la acción dentro del encuadre.
Tipos de Iluminación
- Luz Natural: La que proviene del sol, ofreciendo un aspecto realista y orgánico.
- Luz Artificial: La que proviene de objetos como el flash de un móvil, luces LED, focos, etc., permitiendo un control preciso de la atmósfera.
Lectura e Interpretación de Imágenes
- Lectura Denotativa: Se atiende al mensaje objetivo que obtenemos de la imagen, o a lo que vemos de ella sin aplicar ningún código simbólico. Es la interpretación literal.
- Lectura Connotativa: Intenta desvelar el significado o significados que no son tan obvios, explorando las asociaciones culturales y emocionales.
- Imágenes Monosémicas: Solo tienen un significado claro y directo.
- Imágenes Polisémicas: Tienen más de una interpretación posible, invitando a la reflexión.
Símbolos en la Comunicación Visual
- Símbolos Convencionales: Símbolos con una significación social definida y ampliamente aceptada.
- Símbolos Accidentales: Generados por experiencias personales de un sujeto, su significado es subjetivo.
- Símbolos Universales: Aquellos que parecen inherentes a la naturaleza humana y son comprendidos globalmente.
Hitos en la Historia del Cine y la Televisión
- Invención del Cine: "Obreros saliendo de la fábrica Lumière" - Hermanos Lumière, 1895.
- Cine Mudo: Duró de 1895 a 1927. La primera película hablada fue "El canto de Jazz" (1927), caracterizada por la sobreactuación y los intertítulos.
- Cine a Color: La primera película con color fue "Becky Sharp" (1935).
- Nacimiento de la Televisión: En 1948, las televisiones empezaron a instalarse en la mayoría de las casas americanas. En 1950, el número de televisores aumentó un 400%, mientras que el número de personas que fueron al cine disminuyó un 45%. (Ejemplo: Actuación de Elvis Presley en el Ed Sullivan Show, 1956). La televisión supuso una dura competencia para el cine, que intentó adaptarse ofreciendo lo que la televisión no tenía (grandes pantallas panorámicas y sonido de gran calidad).
- Sistemas de Codificación de Estándares de TV: Los más destacados son SECAM, NTSC y PAL.
- Cine Digital: Ejemplos notables incluyen "Toy Story" (John Lasseter, 1995) y "El lobo de Wall Street" (Martin Scorsese, 2013).
Tipos de Montaje Cinematográfico
Según escala y duración del plano:
- Montaje Sintético: Utiliza planos cortos y concisos para transmitir información rápidamente.
- Montaje Analítico: Emplea planos más largos y detallados para explorar la escena en profundidad.
Según la totalidad del relato:
- Montaje Narrativo:
- Lineal: Sigue una secuencia cronológica de eventos.
- Invertido: Presenta los eventos en un orden no cronológico, a menudo hacia atrás.
- Paralelo: Muestra dos o más acciones que ocurren simultáneamente en diferentes lugares.
- Alterno: Intercala escenas de diferentes líneas narrativas que eventualmente se encuentran.
- Montaje Expresivo:
- Rítmico: Basado en la duración de los planos y el ritmo visual.
- Ideológico: Busca transmitir un mensaje o idea específica a través de la yuxtaposición de imágenes.