Conceptos Esenciales de Lingüística: Cohesión, Subordinadas y Funciones del Lenguaje
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB
1. Cohesión Textual: Uniendo las Partes del Mensaje
Se dice que un texto está cohesionado cuando las diferentes partes que lo forman están bien unidas o articuladas. La cohesión de un texto se logra mediante una serie de mecanismos lingüísticos, que se clasifican en recursos léxicos y gramaticales.
Recursos Léxicos para la Cohesión
Repetición Léxica
Consiste en la repetición de palabras que suelen coincidir con las ideas fundamentales que se expresan en el texto (ejemplo: solar, energía).
Campo Semántico Común
Empleo de palabras o expresiones que pertenecen al mismo campo semántico (ejemplo: hoteles, campings).
Sustitución Sinonímica
Se basa en la sustitución de un término (ejemplo: vivienda) por un sinónimo o una palabra de significado similar (ejemplo: hogar).
Hiperónimos e Hipónimos
El hiperónimo es un término con significado genérico (ejemplo: energías renovables), que engloba a otros más específicos llamados hipónimos (ejemplo: sol, agua, viento).
Recursos Gramaticales para la Cohesión
Pronominalización
Consiste en la sustitución de elementos oracionales (ejemplo: numerosas aplicaciones) por pronombres (ejemplo: estas) para evitar la repetición de palabras.
Empleo de Conectores
Consiste en el uso de términos que permiten enlazar palabras o expresiones del texto (ejemplo: y, además, por ejemplo).
2. Oraciones Subordinadas Adverbiales: Tipos y Funciones
Las oraciones subordinadas adverbiales complementan al verbo de la oración principal, indicando circunstancias de lugar, tiempo, modo, causa, finalidad, etc.
Subordinadas Adverbiales Propias
Funcionan como un adverbio y pueden ser sustituidas por uno.
De Lugar
Señalan el lugar en el que se realiza la acción. Introducidas por: por donde, de donde, hacia donde, etc. (Ejemplo: He dejado el diccionario donde lo encontré).
De Tiempo
Indican el momento en que se produce la acción. Introducidas por: cuando, según, mientras, apenas, en tanto que, etc. (Ejemplo: Cuando amanezca, habremos llegado).
De Modo
Expresan la forma o manera en la que sucede la acción. Introducidas por: como, según, como si, conforme, conforme a, etc. (Ejemplo: Preparé las magdalenas como indicaba la receta).
Subordinadas Adverbiales Impropias
No pueden ser sustituidas por un adverbio y expresan circunstancias más complejas.
Causales
Indican la razón o el motivo por el que sucede lo expresado. Introducidas por: porque, puesto que, ya que, dado que, a causa de, por causa de, como, etc. (Ejemplo: No llegué a tiempo porque perdí el tren).
Finales
Indican el objetivo, la intención o la finalidad. Introducidas por: para, para que, a fin de que, con el objetivo de que, con la finalidad de que, etc. (Ejemplo: Hemos ido al campo para que los niños jueguen).
Concesivas
Expresan un obstáculo o dificultad que no impide el cumplimiento de la acción principal. Introducidas por: aunque, aun cuando, a pesar de que, por más que, etc. (Ejemplo: Aunque me esforcé mucho, no aprobé el examen).
Consecutivas
Expresan la consecuencia o el efecto que se deriva de lo enunciado. Introducidas por: con que, por tanto, por consiguiente, así pues, así que, de ahí que, etc., o estructuras como tan... que. (Ejemplos: Llueve a cántaros, por tanto hoy no saldré. Estoy tan cansado que me dormí enseguida).
Comparativas
Establecen una comparación. Introducidas por: tal, tan, tanto, más, menos, seguidas de como, que, de. (Ejemplo: El examen ha sido tan difícil como lo esperaba).
Condicionales
Indican una condición para que se cumpla la acción principal. Introducidas por: si, siempre que, en caso de, a menos que, a condición de que, etc. (Ejemplo: Si llegas tarde (Prótasis), encontrarás la puerta cerrada (Apódosis)).
3. Funciones del Lenguaje: Propósitos de la Comunicación
Las funciones del lenguaje son las aplicaciones que podemos dar a una lengua, es decir, los diferentes propósitos comunicativos. Existen seis tipos de funciones:
Función Referencial o Representativa
Es la más habitual y está presente en casi todos los mensajes en mayor o menor medida. Mediante esta función, el emisor señala un hecho objetivo, sin expresar sus sentimientos ni intentar provocar una reacción en el receptor.
Función Expresiva o Emotiva
El mensaje refleja la actitud subjetiva del hablante, sus emociones, opiniones y preocupaciones.
Función Apelativa o Conativa
El emisor llama la atención al receptor o desea actuar sobre su conducta, buscando una respuesta o acción.
Función Fática o de Contacto
Se da cuando usamos el lenguaje para abrir, mantener o interrumpir el canal de comunicación entre emisor y receptor.
Función Metalingüística
Se usa el lenguaje para hablar del propio lenguaje: diccionarios, clases de lengua. También se observa en el uso común para aclarar términos.
Función Poética o Estética
El lenguaje desempeña una función poética cuando su fin es llamar la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. Se da, sobre todo, en los textos literarios, aunque también podemos hallarlo en anuncios y mensajes publicitarios, textos periodísticos e, incluso, en el habla cotidiana.