Conceptos Esenciales de Lingüística y Comunicación en Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
Competencias Comunicativas
La competencia comunicativa engloba diversas capacidades esenciales para una interacción efectiva:
- Competencia Lingüística: Capacidad innata y conocimiento del código de una lengua.
- Competencia Estratégica: Capacidad para regular la interacción y lograr eficacia comunicativa.
- Competencia Semiológica: Conocimientos, habilidades y actitudes en el análisis de los usos y formas icono-verbales de los medios de comunicación y de la publicidad.
- Competencia Sociolingüística: Capacidad de adecuación al contexto comunicativo y uso apropiado de la lengua.
- Competencia Textual o Discursiva: Capacidad de producción y comprensión de diversos tipos de textos.
- Competencia Literaria: Capacidad de producción y comprensión de textos literarios.
El Significado: Relación entre Significado y Significante
La significación es el proceso mental que consiste en asociar un objeto, una idea o un hecho al signo que los evoca. El significado es la relación recíproca y reversible que se produce entre los sonidos de una palabra y el concepto que evoca. Esta relación puede ser de dos tipos:
- Monosemia: Cuando a un significante le corresponde un solo significado.
- Si la relación no es unívoca, se producen fenómenos como:
- Sinonimia: Un mismo significado se expresa con dos o más significantes (ej. gabán, abrigo; burro, asno).
- Antonimia: Es lo opuesto a la sinonimia; dos significantes tienen un significado contrario. Hay 3 tipos de relaciones:
- Complementarios: Cuando la negación de uno implica la afirmación del otro (ej. vida/muerte).
- Antónimos propiamente dichos: Cuando entre ellos hay una base común y se extiende a una gradación (ej. subir/bajar, caliente/frío).
- Recíprocos: Cuando uno implica al otro (ej. entregar/recibir, vender/comprar).
- Polisemia: Un solo significante posee dos o más significados (ej. operación).
- Homonimia: Consiste en la identidad fónica y gráfica entre dos palabras distintas por su significado (ej. vino (bebida), vino (verbo venir)).
- Cuando coincide la parte fónica y gráfica, se les llama palabras homógrafas.
- Se da homonimia parcial cuando coincide solo la parte fónica (palabras homófonas) (ej. ojear/hojear, baca/vaca).
La Derivación
No se debe confundir la derivación con la flexión. La flexión se produce entre la unión del lexema y los morfemas flexivos, mientras que la derivación es el procedimiento que combina un lexema con uno o varios morfemas dependientes, derivativos o afijos para dar lugar a palabras nuevas.
Los afijos pueden ser:
- Prefijos: Si van antes del lexema (ej. inmovil).
- Sufijos: Si van detrás del lexema (ej. portero).
- Interfijos, infijos o afijos residuales: Si van entre el prefijo y el lexema (ej. polvareda).
Pueden coincidir en una misma palabra más de un prefijo y sufijos (ej. imprevisible). Los sufijos son los que poseen mayor rendimiento morfológico en español. Los sufijos derivativos pueden originar una nueva categoría gramatical (ej. nuevo (adj.) — novedad (sust.)).
Verbos: Tiempos Verbales
Ejemplos de conjugación del verbo "caminar":
- Pretérito Imperfecto: (yo) caminaba
- Pretérito Perfecto Simple: (yo) caminé
- Subjuntivo:
- Presente: (yo) camine, (tú) camines, (él) camine
- Pretérito Imperfecto: (yo) caminara
- Futuro: (yo) caminare, (tú) caminares, (él) caminare
Tipos de Textos
- Descripción
- Presenta los rasgos y características de paisajes, animales, objetos, etc. La descripción puede ser objetiva y subjetiva, literaria y técnica.
- Narración
- Relata hechos reales o ficticios que se desarrollan en un periodo de tiempo. Sigue un esquema clásico: principio, medio y fin.
- Exposición
- Plantea un tema con ideas claras para que sea de fácil entendimiento. Predomina el orden lógico y un desarrollo deductivo o inductivo.
- Argumentación
- Suele presentarse junto a la exposición, incorporando ideas para defender y contrarrestar otras ajenas.
- Diálogo
- Muestra la relación comunicativa entre dos o más interlocutores.
- Epístola o Carta
- Mensaje que juega con la segunda persona (destinatario ausente) y con la primera persona (el remitente).
Sistema Vocálico (Según Hellwag)
Grado de Apertura:
- Cerradas: /i/, /u/
- Semiabiertas: /e/, /o/
- Abierta: /a/
Posición de la Lengua:
- Anteriores: /e/, /i/
- Central: /a/
- Posteriores: /o/, /u/
Diptongos:
- De abertura creciente: Los diptongos ie, ia, io, ue, ua, uo, ui, iu (empiezan por i o u).
- De abertura decreciente: Los diptongos ai, oi, ei, au, eu, ou (empiezan por a, e o o).