Conceptos Esenciales de Lingüística y Literatura Hispánica
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Fundamentos de Lingüística
El Signo Lingüístico y sus Propiedades
El signo lingüístico es una unidad fundamental en el estudio del lenguaje, caracterizado por diversas propiedades esenciales:
- Arbitrariedad: La relación entre el significante (la forma) y el significado (el concepto) es convencional y no natural.
- Discontinuidad: El signo lingüístico se presenta como una unidad discreta, separada de otras.
- Linealidad: En la comunicación oral, los sonidos se emiten uno tras otro, de forma sucesiva, lo que implica una secuencia temporal.
- Inmutabilidad: Aunque el signo puede cambiar a lo largo del tiempo, en un momento dado, los hablantes no pueden modificarlo individualmente.
Componentes del Signo Lingüístico: El Ejemplo de la Señal de Tráfico
Para comprender mejor el signo, podemos desglosarlo en sus elementos:
- Significante: Es la parte que el receptor percibe por alguno de sus sentidos (la vista, el olfato, etc.). Por ejemplo, la imagen de una señal de tráfico.
- Significado: Es aquello que el significante nos da a entender. Por ejemplo, el concepto de 'peligro curvas' asociado a la señal.
- Referente: Es la realidad externa a la que el signo remite. Por ejemplo, el peligro real de curvas en la carretera al que se refiere la señal.
Otros Conceptos Lingüísticos Clave
- Homonimia: Relación entre dos palabras que tienen el mismo significante, pero distintos significados. Se subdivide en homófonas (igual sonido, diferente escritura y significado) y homógrafas (igual escritura, igual sonido, diferente significado).
- Denotación: Es el primer significado objetivo y literal de una palabra, el que aparece en el diccionario.
- Connotación: Son los valores subjetivos y asociados a la denotación de un término, que pueden variar según el contexto cultural o personal.
- Diglosia: Situación en la que en una comunidad se hablan varios idiomas o variedades lingüísticas, pero se le da más importancia o prestigio a uno de ellos.
- Lenguas reconocidas en España: Catalán, Gallego, Castellano, Valenciano.
Figuras Retóricas y Géneros Literarios
Principales Figuras Retóricas
Las figuras retóricas son recursos del lenguaje que embellecen o intensifican la expresión:
- Anáfora: Repetición de una palabra o grupo de palabras al principio de cada verso o frase.
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones (como 'y') a lo largo de un verso o enunciado para dar mayor énfasis o lentitud.
- Apóstrofe: Interrupción del discurso para dirigirse con vehemencia a una persona, un ser inanimado o una idea abstracta, a menudo mediante una exclamación.
- Hipérbole: Exageración desmedida de aquello de lo que se habla para enfatizar una idea o sentimiento.
- Símil: Comparación explícita entre dos elementos, utilizando nexos comparativos como 'como', 'parece', 'cual'.
Géneros y Movimientos Literarios Medievales
La Lírica Medieval
Mediante la lírica se manifiestan los sentimientos y emociones. Estaba compuesta para ser cantada, no recitada, y se la acompañaba con música, siendo interpretada por los trovadores.
- Lírica Francesa: Nace en Francia una lírica cuyo tema principal es el amor cortés, un amor no correspondido que provoca en el hombre un dolor insufrible.
- Lírica Mozárabe: Se caracteriza por las jarchas, composiciones breves escritas en lengua romance e insertadas en las moaxajas (poemas cultos árabes o hebreos).
- Lírica Galaico-Portuguesa: Se compone de las cantigas, que podían ser de amigo, de amor o de escarnio (sátira).
La Épica Medieval
La épica consiste en narraciones extensas en verso que relatan las hazañas de un héroe. Estas obras, como los Cantares de Gesta, eran recitadas de memoria por los juglares, quienes iban por las ciudades cantándolos para entretener al público.
- Épica Castellana: Incluye obras destacadas como el Cantar de Roncesvalles, las Mocedades de Rodrigo y el Cantar del Mío Cid.
El Cantar del Mío Cid
Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, un personaje histórico. Nos cuenta cómo el rey Alfonso VI lo despojó de sus bienes y lo desterró de Castilla. Sus temas principales son: la lealtad al rey, la recuperación de la consideración y la honra, y la fe en Dios.
El Mester de Clerecía
Movimiento literario medieval caracterizado por el uso del pareado y de la cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos), con obras destinadas a ser recitadas. Ejemplos notables incluyen el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán González.