Conceptos Esenciales de la Literatura Infantil y Juvenil y la Poesía

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Factores de la Literariedad en la Literatura Infantil y Juvenil

  • Intención artística
  • Ficcionalidad
  • Calidad estética
  • Plurisignificación

Necesidades e Intereses Lectores en los Primeros Estadios Evolutivos

Estadio Sensoriomotor (hasta 2 años)

En la primera etapa, se capta la atención del niño mediante el movimiento acompañado de rima y verso. En una segunda fase, el niño es capaz de atender a imágenes gráficas y a alguna información relatada referida a algún objeto.

Estadio Preoperacional (hasta los 7 años)

Se inicia con la función simbólica y acaba con una habilidad lectora. Se siente atraído por el animismo de las fábulas y cuentos.

Estadio de las Operaciones Concretas (hasta 11 años)

Se afianza la lectura comprensiva y autónoma. Puede establecer relaciones de carácter lógico y le interesan las primeras novelas.

Estadio de las Operaciones Formales (a partir de los 12 años)

El niño es capaz de comprender y elaborar conceptos abstractos con madurez. Siente atracción por las novelas de contenido psicológico y emocional.

Técnicas de Escritura en Poesía

  • Técnica del verso generador
  • Técnica de las cuatro palabras rimadas: Cuatro palabras que rimen de dos en dos, e intentar construir el mayor número de estrofas.
  • Técnica de la lista de las palabras rimadas
  • Técnica de la estructura paralela de un poema
  • Técnica del poema con estribillo

Funciones de Propp

  • Alejamiento
  • Prohibición
  • Transgresión: Se desobedece la prohibición.
  • Interrogatorio
  • Información
  • Engaño
  • Complicidad
  • Fechoría: El agresor engaña a la víctima.
  • Carencia
  • Transición
  • Partida
  • Acción del donante
  • Reacción del héroe: El héroe recibe una marca que le servirá para diferenciar a los falsos héroes.
  • Recepción del objeto mágico
  • Desplazamiento
  • Lucha
  • Marcha
  • Victoria
  • Reparación: La fechoría inicial es reparada.
  • Pretensiones engañosas: Alguien intenta obtener la recompensa del héroe.
  • Tarea difícil: Tareas imposibles expuestas al héroe para obtener la recompensa.
  • Reconocimiento: Reconocimiento del verdadero héroe tras ganar al agresor.
  • Castigo
  • Matrimonio

Tipos de Relación entre Imagen y Texto

  • Interacción simétrica: Palabras reflejan lo mismo que la imagen.
  • Interacción asimétrica: Palabras e imágenes son contradictorias.
  • Interacción intensificadora: La imagen amplía la información de la palabra.
  • Interacción contradictoria: Imagen y palabra opuestas.

Figuras Retóricas

  • Alegoría
  • Aliteración: Repetición de fonemas.
  • Anáfora: Repetición de palabras al inicio de frases o versos.
  • Contraste
  • Asíndeton: Supresión de conjunciones.
  • Conversión: Repetir palabra al final de cada oración, verso o estrofa.
  • Elipsis: Omisión de palabras innecesarias.
  • Encabalgamiento: La frase continúa en el siguiente verso.
  • Hipérbaton: Modificación del orden habitual de las palabras.
  • Hipérbole: Exageración.
  • Interrogación retórica: Formular una pregunta sin esperar respuesta.
  • Ironía
  • Metáfora
  • Metonimia
  • Paralelismo
  • Polisíndeton: Repetición innecesaria de conjunciones.
  • Personificación
  • Comparación

Tipos de Estrofas

  • Pareado: Dos versos.
  • Terceto: Tres versos endecasílabos.
  • Cuarteto: Cuatro versos de arte mayor, riman consonante el 1 con el 4 y el 2 con el 3 (ABBA).
  • Serventesio: Cuatro versos de arte mayor con rima consonante y alterna (ABAB).
  • Redondilla: Cuatro versos octosílabos, de rima consonante: abba.
  • Cuarteta: Cuatro versos octosílabos de rima consonante: abab.
  • Lira: Cinco versos, dos endecasílabos y tres heptasílabos, con rima consonante (7a 11B 7a 7b 11B).
  • Coplas Manriqueñas: Cuatro versos octosílabos y dos versos de cuatro sílabas que riman en consonante: abcabc.

Composición Poética

  • Romance: Versos octosílabos, rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares.
  • Soneto: Formado por dos cuartetos seguidos de dos tercetos, con 14 versos endecasílabos de rima consonante.

Entradas relacionadas: