Conceptos Esenciales de la Literatura: Poesía Lírica, Teatro y Figuras Retóricas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Bloque 1: Introducción a la Poesía Lírica

  • Sujeto lírico: Transmite el mensaje del poema.
  • Función emotiva: Expresa claramente los sentimientos en el poema.
  • Función poética: Se usan figuras retóricas para embellecer el poema (estético).
  • Género lírico: Categoría que abarca obras donde se expresan sentimientos y emociones.
  • Texto lírico: Obra donde el autor expresa sus sentimientos.
  • Contexto de producción:
    • Datos bibliográficos.
    • Sucesos políticos, sociales y culturales.
    • Competencia lingüística.
    • Postura ideológica.
    • Nivel sociocultural.
  • Villancico:
    • Forma musical y poética tradicional de España.
    • Canciones con estribillo de origen popular.

Características del Poema Lírico

  • Valor estético: Relacionado con la función poética.
  • Valor comunicativo: Potencial del texto lírico para transmitir al receptor las vivencias del emisor.
  • Verso: Se escribe en una sola línea.
  • Prosa: No tiene cortes específicos, se utiliza punto y aparte.

Bloque 2: Literatura Hispanoamericana y Sor Juana Inés de la Cruz

Etapas de la Literatura Hispanoamericana

  • Formación:
    • Carácter épico y didáctico.
    • Aculturación.
    • Choque cultural, militar y religioso.
    • Colonias españolas.
  • Fijación:
    • Esplendor literario de la época colonial.
    • Educación.
    • Universidades.
    • Gran número de protestas.
  • Autonomía:
    • Consolidación de la literatura hispanoamericana.
    • Modernismo en Nicaragua.
    • Guerras de independencia de las colonias.

Sor Juana Inés de la Cruz

  • Nacimiento: 12 de noviembre de 1651, San Miguel, España.
  • Ocupación: Poeta, dramaturga y religiosa.
  • Movimiento: Barroco.
  • Obras destacadas: Amor es más laberinto.

Conceptos Clave en la Poesía

  • Soneto: Poema de 14 versos, dividido en 4 estrofas.
  • Encabalgamiento: Figura retórica en la que la frase no termina al final del verso.
  • Ritmo: Musicalidad que adquiere el poema a causa de la repetición regular de acentos.
  • Sinalefa: Unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente.
  • Rima: Semejanza en los sonidos finales de cada verso.
    • Asonante: Solo vocales.
    • Consonante: Vocales y consonantes.

Niveles de Análisis del Lenguaje

  • Fónico-fonológico: Sonidos (métrica, ritmo, rima).
  • Morfosintáctico: Tipos de palabras y frases que se emplean (nexos, versos).
  • Léxico-semántico: Significado y carácter connotativo de palabras, frases y versos.

Bloque 3: Figuras Retóricas

  • Metáfora: Identificar un término real con uno imaginario entre los cuales existe una semejanza.
  • Hipérbole: Exagerar o aumentar la verdad de lo hablado.
  • Aliteración: Repetir varios sonidos a lo largo de una misma frase.
  • Hipérbaton: Alterar el orden lógico de la oración.

Bloque 4: Introducción al Género Dramático

  • Dramaturgo (Emisor): Autor del texto dramático.

Orígenes del Teatro

  • Teatro griego.
  • Grecia, primer pueblo en desarrollar el teatro.
  • Origen del drama.
  • Dioniso.
  • En el siglo VI se creó el corifeo.
  • Máscaras, megáfonos, vestuarios.
  • Rituales.
  • Se difundió a Occidente.

Características del Género Dramático

  • Diálogos: Parlamentos de los personajes.
  • Acción: Hechos que conforman la historia.
  • Teatralidad: Transformar un texto dramático en una obra teatral.
  • Función poética: Crea efectos estéticos.

Subgéneros Dramáticos

  • Tragedia:
    • Busca conmover.
    • Dolor y pena.
    • Desenlace con fatalidad.
    • Recursos retóricos.
    • Problemas universales.
    • Lucha contra el destino.
  • Comedia:
    • Busca entretener.
    • Burlesca.
    • Cómico grotesco.
    • Temas políticos, sociales y culturales.
    • Reflexiva.

Bloque 5: Elementos del Texto Dramático

  • Discurso:
    • Lenguaje puesto en acción.
    • Orden de los acontecimientos.
  • Diálogo:
    • Parlamentos de los personajes.
    • Reproducción verbal de hechos.
  • Acotaciones:
    • Notas verbales y extraverbales.
    • Gestos, posturas y miradas.
  • Historia: Contenido que conforma la estructura interna del texto dramático.
  • Lenguaje artístico: Figuras retóricas, etc.
  • Espacio y tiempo: Época y lugar donde se desarrolla la historia.
  • Personajes: Encarnación de una persona, animal, etc., que aparecen en una obra.

Bloque 7: Elementos para un Montaje Escénico

  • Escenografía: Ambiente creado en el espacio.
  • Vestuario: Prendas y accesorios que se usan.
  • Música: Selección de melodías.
  • Iluminación: Control de la entrada de luz al escenario.
  • Sonido: Ruidos que ayudan al realismo.
  • Utilería: Objetos que complementan la decoración.
  • Tecnología electrónica y digital: Control computacional de partes del escenario.

Entradas relacionadas: