Conceptos Esenciales de Literatura, Publicidad y Sintaxis
Conceptos Fundamentales
El Cuento Fantástico
Narra acciones cotidianas, comunes y naturales, pero en un momento determinado aparece un hecho sorprendente e inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza.
Partes
- Acontecimiento Inicial: Presenta los personajes y el tiempo.
- Nudo: Ruptura de la situación de equilibrio. Transformación inusual de los personajes.
- Desenlace: No se resuelve el nudo o conflicto, sino que origina otro que queda sin solución y deja al lector en duda.
Recursos
- Imprecisiones y confusiones espaciotemporales: Otorga atmósfera de irrealidad.
- Imprecisión en los nombres y en las características de los personajes: La descripción suele contener numerosos adjetivos.
- La presencia de estados de alucinación o sueño de los personajes: Situaciones que rompen los límites.
- Punto de Vista Subjetivo: Del narrador, centrado en el protagonista.
Publicidad
Es la distribución programada y realizada a través de medios de difusión masiva de mensajes destinados a persuadir a los destinatarios de actuar de una determinada manera.
Factores Pragmáticos
- Emisor: Entidad que proporciona el producto o que anima a determinada acción.
- Modo de distribución: Es la difusión del mensaje.
- Contenido: Se divide en dos clases básicas de publicidad.
Clases de Publicidad
- Publicidad Comercial: Aquella que anuncia productos o servicios de consumo, buscando que los destinatarios adquieran el servicio anunciado.
- Publicidad Institucional: Objetivo que los destinatarios adopten una determinada conducta.
Elementos Clave
- Objetivo
- Destinatario
- Canal
Oraciones Subordinadas
Es una oración que depende de otro constituyente sintáctico.
Subordinadas Sustantivas
Las que desempeñan funciones propias de los nombres y los sintagmas nominales.
Pueden ser de dos tipos:
- Enunciativas
- Interrogativas Directas
Interrogativas Indirectas
Son oraciones indirectas que están subordinadas a elementos de otra oración.
Tipos de Interrogativas Indirectas
- Indirectas Totales (responden Sí/No)
- Parciales (con qué, cuánto, etc.)
Ejemplos por Función
- Sujeto: Conviene que veas al médico.
- Complemento Directo: Deseaba que se entrenase aquella obra.
- Complemento Indirecto: Das mucha importancia a que te hayan visto.
- Complemento de Régimen: Eso Depende de que haya dinero suficiente.
- Circunstancial: Lo hizo sin que nadie le ayudara.
- Complemento del Nombre: Le fascina la idea de que María trabaje con él.
- Complemento del Adjetivo: Está cansado de que le den golpes.
- Complemento del Adverbio: Encima de que llegó tarde se enfadó conmigo.
Panorama Literario
Poesía Dominicana
Maduraron las diferentes búsquedas iniciadas en años anteriores por los poetas dominicanos, alcanzando un dominio ejemplar de las técnicas expresivas y de la concepción del papel del poeta en la sociedad.
Grupos y Poetas Destacados
- Los Nuevos en la Vega: Mario A. Concepción, Luis M. Despradel, Darío Suro y Rubén Suro.
- Independientes (no estaban afiliados a ningún movimiento): Pedro Mir, Manuel del Cabral, Carmen Natalia Martínez.
- Cuadernos Dominicanos de Cultura: Tomás H. Franco, Héctor Inchaustegui Cabral, Rafael Díaz, Emilio Rodríguez.
- Poesía Sorprendida (buscaban otorgar una expresión universal): Franklin Mieses, Freddy Gastón, Manuel Rueda, Antonio Fernández, Aída Cartagena.
- Generación del 48: Abelardo Vicioso, Víctor Villegas, Lupo Hernández, Máximo Avilés, Abel Fernández.
Poesía Hispanoamericana (Años 40)
Había una inercia social producida por la represión de la dictadura que relegó a un segundo plano la atención de los intereses hacia la literatura y las artes en los años 1940. Los autores son los mismos que marcaron el período anterior.
Poetas Representativos
- César Vallejo
- Pablo Neruda
- Jorge Luis Borges
- Gonzalo Rojas
- Cintio Vitier
- Gastón Baquero
- Virgilio Piñera