Conceptos Esenciales de Literatura: Teatro, Poesía y Narrativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

Introducción a los Conceptos Literarios

Este documento presenta una recopilación de términos fundamentales en el estudio de la literatura, abarcando elementos clave del texto dramático, la poesía y la narrativa. Comprender estos conceptos es esencial para el correcto entendimiento y la interpretación de las obras literarias.

Elementos del Texto Teatral o Dramático

Elementos Clave del Texto Teatral

El texto teatral se caracteriza por tener:

  • Diálogos: Intercambios verbales entre personajes.
  • Acotaciones: Indicaciones escénicas del autor.
  • Personajes: Entidades que desarrollan la acción.
  • Escenografía: El conjunto de elementos que ambientan el escenario.
  • Estructura en actos y escenas.
  • Ausencia de un narrador omnisciente.

Términos Específicos del Drama

Aparte

Es una intervención breve de un personaje dirigida al público (o a sí mismo) y que los demás personajes no “escuchan”. Sirve para revelar pensamientos o intenciones.

Acotaciones y su función

Son indicaciones del autor sobre gestos, movimientos, vestuario o ambientación. Su función es orientar la representación teatral.

Cambio de escena

Puede estar indicado por la entrada o salida de personajes, un cambio en la iluminación, o una acotación que sugiera un cambio de escenario.

Elementos del decorado

Se refiere a los objetos y la ambientación que forman parte del escenario y ayudan a situar la acción en un tiempo y espacio concreto.

Conceptos Fundamentales de la Poesía y Métrica

Elementos Poéticos Generales

Tema

Idea principal de un texto (poema, obra, etc.), como el amor, la muerte o la naturaleza.

Comparación entre dos textos

Implica analizar similitudes y diferencias en aspectos como el tema, la métrica, la rima, las figuras retóricas y el tono.

Métrica y Estrofas

Arte menor

Versos de 2 a 8 sílabas.

Arte mayor

Versos de 9 o más sílabas.

Identificación de estrofas

  • Cuarteto: Estrofa de cuatro versos con rima ABBA.
  • Terceto: Estrofa de tres versos con rima ABA.
  • Soneto: Composición poética de 14 versos endecasílabos, generalmente distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, con rima ABBA ABBA CDC DCD.

Licencias Métricas

Sinalefa

Unión de vocales entre palabras para reducir el número de sílabas métricas.

Hiato

Separación de vocales que normalmente formarían sinalefa, contando como sílabas distintas.

Sinéresis

Unión de dos vocales que no forman diptongo natural en una sola sílaba dentro de una palabra.

Diéresis

Separación de un diptongo en dos sílabas distintas, indicada por el signo de diéresis (¨) sobre la vocal débil.

Rima y Ritmo

Rima

  • Consonante: Coinciden vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada (ej. amor - dolor).
  • Asonante: Solo coinciden las vocales a partir de la última vocal acentuada (ej. niño - vivo).

Ritmo

Depende de la acentuación y la repetición de sonidos en el verso, creando musicalidad.

Aspectos Clave de la Narrativa

Tipos de Narrador

Omnisciente

Sabe todo sobre la historia y los personajes, incluso sus pensamientos y sentimientos.

Interno

Relata la historia desde la visión de un personaje, generalmente en primera persona.

Externo

Solo describe lo que ve y oye, sin entrar en la mente de los personajes; actúa como un observador.

Estilos de Diálogo

Estilo Directo (ED)

Se transcriben las palabras exactas del personaje, generalmente entre comillas o precedidas por un guion (ej. Dijo: “Voy a salir”).

Estilo Indirecto (EI)

Se cuenta lo que dijo el personaje sin citarlo directamente, usando verbos de habla y conjunciones (ej. Dijo que iba a salir).

Estilo Indirecto Libre (EIL)

Mezcla del estilo indirecto con la voz del personaje, sin marcas explícitas de cita, fusionando la voz del narrador y la del personaje (ej. Dijo que iba a salir. ¡Qué fastidio!).

Formas de Pensamiento en la Narrativa

Monólogo interior

Representación de los pensamientos directos y no verbalizados de un personaje.

Flujo de conciencia

Técnica que busca reflejar el proceso mental de un personaje, presentando sus pensamientos sin estructura lógica aparente, tal como surgen en la mente humana.

Estructura Narrativa

Planteamiento, Nudo y Desenlace

  • Planteamiento: Presentación de personajes, contexto y la situación inicial.
  • Nudo: Desarrollo del conflicto principal y las acciones que lo complican.
  • Desenlace: Resolución del conflicto y el final de la historia.

Acción principal / secundaria

  • Principal: El eje central de la historia, la trama fundamental.
  • Secundaria: Aporta detalles, subtramas o profundidad a la historia principal.

Tipos de Estructura y Tiempo Narrativo

Estructura Lineal

La narración sigue un orden cronológico de los acontecimientos.

Estructura Circular

La historia termina de manera similar a como empieza, creando un ciclo.

In media res

La narración comienza en medio de la acción, sin un planteamiento inicial explícito.

Anacronía

Alteración del orden cronológico de los acontecimientos en la narración.

Analepsis (flashback)

Salto al pasado para narrar eventos anteriores.

Prolepsis (flashforward)

Salto al futuro para anticipar eventos posteriores.

Intertextualidad

Relación explícita o implícita entre una obra y otras obras literarias o culturales.

Verosimilitud

La coherencia interna de la historia, que la hace creíble dentro de su propio universo, aunque no sea real.

Tiempo Interno / Externo

  • Interno: La duración de la acción dentro de la historia narrada.
  • Externo: La época histórica o el momento en que la obra fue escrita o publicada.

Entradas relacionadas: