Conceptos Esenciales de Lógica Formal y Pensamiento Crítico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB
Conceptos Fundamentales de Lógica y Pensamiento Crítico
Definiciones Clave
- Lógica: Columna vertebral del pensamiento crítico.
- Ciencia: Herramienta que sirve para distinguir aquellas afirmaciones que podemos probar de las que no.
Ramas de la Lógica
- Lógica del Concepto: Nace a partir de la existencia de ideas que se encuentran en el pensamiento de las personas.
- Lógica del Juicio (o del Conocimiento): Estudia las formas del pensamiento y las leyes que se deben seguir para obtener un conocimiento válido.
- Lógica del Raciocinio: Estudia la ciencia del razonamiento, que es la aplicación de la razón para resolver problemas (deductivo, inductivo, matemático y científico).
Tipos de Lenguaje y Discurso
- Lenguaje Descriptivo: Permite responder hipótesis, analizar, interpretar y describir.
- Lenguaje Prescriptivo: No permite responder hipótesis.
- Motivar (en contexto jurídico): Consiste en la descripción de un hecho con el enlace entre el hecho jurídico y su consecuencia.
- Discurso Descriptivo: Requiere un ajuste del lenguaje a la realidad para poder describir valores de verdad.
Mecanismos Probatorios y Principios Lógicos
- Mecanismos Probatorios: Elementos que acreditan que lo dicho es realidad.
- Ley de Extensión y Comprensión: A mayor comprensión, menor extensión; a menor extensión, mayor comprensión.
El Cuadro de Oposición de las Proposiciones
- Proposiciones Contradictorias: Si una es falsa, la otra es verdadera; no pueden ser ambas verdaderas ni ambas falsas.
- Proposiciones Subalternas: Si la proposición universal es verdadera, la particular correspondiente es necesariamente verdadera. Si la proposición particular es falsa, la universal correspondiente es necesariamente falsa.
- Proposiciones Contrarias (A y E): No pueden ser ambas verdaderas, pero sí pueden ser ambas falsas. Si una es verdadera, la otra es falsa.
- Proposiciones Subcontrarias (I y O): No pueden ser ambas falsas, pero sí pueden ser ambas verdaderas. Si una es falsa, la otra es verdadera.
El Silogismo Categórico
Reglas del Silogismo Categórico
El silogismo categórico debe cumplir con una serie de reglas para ser válido. Algunas de ellas se refieren a:
- Debe constar de exactamente tres términos: mayor, menor y medio.
- Debe constar de exactamente tres proposiciones: premisa mayor, premisa menor y conclusión.
Figuras del Silogismo (4 Figuras)
Las figuras del silogismo se determinan por la posición del término medio (M) en las premisas:
- Primera Figura: El término medio es sujeto en la premisa mayor y predicado en la premisa menor (M-P, S-M).
- Segunda Figura: El término medio es predicado en ambas premisas (P-M, S-M).
- Tercera Figura: El término medio es sujeto en ambas premisas (M-P, M-S).
- Cuarta Figura: El término medio es predicado en la premisa mayor y sujeto en la premisa menor (P-M, M-S).
Modos del Silogismo
Los modos del silogismo son las combinaciones de las proposiciones (A, E, I, O) que forman las premisas y la conclusión. Existen modos válidos específicos para cada figura, sumando un total de 19 modos válidos:
Modos de la Primera Figura (4 válidos):
- Bárbara (AAA)
- Celarent (EAE)
- Darii (AII)
- Ferio (EIO)
Modos de la Segunda Figura (4 válidos):
- Cesare (EAE)
- Camestres (AEE)
- Festino (EIO)
- Baroco (AOO)
Modos de la Tercera Figura (6 válidos):
- Darapti (AAI)
- Felapton (EAO)
- Disamis (IAI)
- Datisi (AII)
- Bocardo (OAO)
- Ferison (EIO)
Modos de la Cuarta Figura (5 válidos):
- Bramantip (AAI)
- Camenes (AEE)
- Dimaris (IAI)
- Fesapo (EAO)
- Fresison (EIO)
Transformaciones y Tipos Especiales de Silogismos
Conversiones de Proposiciones
- Conversión Simple: Consiste en cambiar el sujeto por el predicado y el predicado por el sujeto, manteniendo la cualidad y la cantidad de la proposición original.
- Conversión Accidental (o por Limitación): Similar a la conversión simple, pero se cambia la cantidad de la proposición, mas no la cualidad.
Silogismos Especiales
- Silogismo Condicional:
- Modus Ponendo Ponens: Afirmando el antecedente, se afirma el consecuente.
- Modus Tollendo Tollens: Negando el consecuente, se niega el antecedente.
- Silogismo Disyuntivo: Presenta una disyunción en la premisa mayor.
- Dilema: Un tipo de silogismo complejo que presenta una elección entre dos alternativas, ambas con consecuencias indeseables o deseables.
Silogismos Irregulares
- Entimema: Un silogismo en el que una de las premisas o la conclusión se omite por considerarse obvia.
- Epiquerema: Un silogismo en el que una o ambas premisas están acompañadas de su prueba o justificación.
- Sorites: Una cadena de silogismos en la que la conclusión de uno se convierte en la premisa del siguiente.
- Polisilogismo: Una serie de silogismos encadenados, donde la conclusión de un silogismo sirve como premisa para el siguiente.