Conceptos Esenciales en Medicina: Causas, Transmisión, Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

Enfermedades: Causas Externas e Internas con Ejemplos

Las enfermedades pueden originarse por diversos factores, clasificándose principalmente en:

Causadas por Factores Externos:

  • Agentes biológicos: Bacterias, virus y parásitos. Ejemplo: La gripe (viral).
  • Factores ambientales: Exposición a toxinas, radiación, etc.

Causadas por Factores Internos:

  • Anomalías genéticas: Alteraciones en el ADN. Ejemplo: Daltonismo.
  • Enfermedades degenerativas: Deterioro progresivo de tejidos y órganos.
  • Trastornos autoinmunes: El sistema inmunitario ataca al propio cuerpo.

Modos de Transmisión de Enfermedades

La propagación de enfermedades puede ocurrir a través de diversas vías:

  • Contacto indirecto: Por objetos inertes (fómites).
  • Vía hídrica: A través del agua contaminada.
  • Vía alimentaria: Por la ingestión de alimentos contaminados.
  • Vía aérea: A través de partículas en el aire (gotículas, aerosoles).
  • Por vectores: Mediante organismos vivos que transmiten el patógeno (ej., mosquitos, garrapatas).

Ejemplos de Enfermedades según el Agente Patógeno

Las enfermedades pueden ser causadas por una amplia gama de agentes:

  • Agentes patógenos biológicos: Ejemplo: Tétanos (causado por una bacteria).
  • Agentes patógenos físicos y químicos: Ejemplo: Sordera inducida por ruido (físico) o por exposición a ototóxicos (químico).
  • Agentes patógenos psíquicos, sociales y culturales: Ejemplos: Trastornos de estrés postraumático (psíquico), impacto en la salud por guerras o crisis económicas (social/cultural).

Enfermedades Infectocontagiosas y Parasitarias

Enfermedades Infectocontagiosas:

Son afecciones de fácil y rápida transmisión, provocadas por agentes patógenos como virus, bacterias u hongos. Se caracterizan por su capacidad de propagación entre individuos.

Enfermedades Parasitarias:

Ocurren cuando los parásitos encuentran en el huésped las condiciones favorables para su anidamiento, desarrollo (http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml), multiplicación y virulencia, lo que puede ocasionar una enfermedad. Dada su adaptación a diversos modos de vida, los parásitos son a menudo difíciles de erradicar. Han desarrollado estrategias (http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml) para evadir los mecanismos de defensa de sus huéspedes y muchos han adquirido resistencia a medicamentos e insecticidas utilizados para su control (http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml).

Cuadro Clínico: Fases de la Enfermedad

El desarrollo de una enfermedad infecciosa generalmente sigue una serie de fases:

  1. Penetración del microorganismo: El agente patógeno ingresa al organismo.
  2. Período de incubación: Tiempo desde la exposición hasta la aparición de los primeros síntomas.
  3. Período prodrómico/clínico: Se evidencian los síntomas característicos de la enfermedad.
  4. Período de declive: Los síntomas comienzan a disminuir.
  5. Período de convalecencia: Recuperación gradual del paciente hasta el restablecimiento completo de la salud.

Ejemplos de Enfermedades según el Agente Causal

Diversos tipos de agentes biológicos pueden provocar enfermedades:

  • Priones: Ejemplo: Insomnio Familiar Fatal (http://es.wikipedia.org/wiki/Insomnio_familiar_fatal).
  • Virus: Ejemplo: SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
  • Bacterias: Ejemplo: Listeriosis.
  • Hongos: Ejemplo: Micosis (infecciones fúngicas).
  • Parásitos: Ejemplos: Malaria, Elefantiasis.

Enfermedades Nuevas, Emergentes y Reemergentes: Diferencias y Ejemplos

La clasificación de enfermedades según su aparición o resurgimiento es crucial para la salud pública:

  • Enfermedades Nuevas: Afecciones cuya existencia o agente causal no se conocía previamente. Ejemplo: La fiebre amarilla.
  • Enfermedades Emergentes: Aquellas recién descubiertas o cuya incidencia ha aumentado significativamente en los últimos años, causando serios problemas de salud a nivel local o internacional. Ejemplo: VIH/SIDA.
  • Enfermedades Reemergentes: Afecciones que, habiendo estado supuestamente controladas o prácticamente desaparecidas, vuelven a constituir una amenaza para la salud pública. Ejemplos: Tuberculosis, la peste, el cólera.

Métodos de Diagnóstico en Medicina

El diagnóstico de enfermedades se apoya en diversas técnicas:

  • Análisis Químicos:

    Consisten en el estudio de muestras biológicas (como sangre u orina) para detectar la presencia de sustancias o marcadores relacionados con enfermedades.

  • Análisis Bioquímicos:

    Determinan la concentración de diversas sustancias químicas (enzimas, hormonas, metabolitos) presentes en la sangre u otros fluidos corporales, indicando el funcionamiento de órganos y sistemas.

  • Análisis Genéticos:

    Implican el estudio del ADN de una persona, generalmente a partir de una muestra de sangre, para identificar mutaciones, predisposiciones genéticas o enfermedades hereditarias. (Referencia original: javascript:bioDictionary('2','ADN'))

  • Anatomía Patológica:

    Es la especialidad médica (http://es.wikipedia.org/wiki/Especialidad_m%C3%A9dica) que se encarga del estudio de las lesiones celulares, tisulares y orgánicas (http://es.wikipedia.org/wiki/Lesi%C3%B3n) para diagnosticar enfermedades.

  • Diagnóstico por Imágenes:

    • Radiografía: Técnica que utiliza rayos X para obtener imágenes de estructuras internas del cuerpo, especialmente huesos.
    • Escáner (Radiografía Digitalizada): Utiliza niveles extremadamente bajos de radiación X para crear imágenes digitales detalladas.
    • TAC (Tomografía Axial Computarizada): Emplea rayos X y un sistema informático para procesar las imágenes, generando, si es necesario, representaciones tridimensionales de órganos y tejidos.

Tratamientos Médicos para Enfermedades

El abordaje terapéutico de las enfermedades incluye diversas modalidades:

  • Medicamentos (Farmacoterapia):

    Sustancias o fármacos destinados a su utilización en personas o animales para prevenir, tratar, aliviar o curar enfermedades, síntomas o condiciones específicas.

  • Quimioterapia:

    Consiste en la administración de una combinación de medicamentos, generalmente de forma periódica, para eliminar o controlar el crecimiento de células cancerígenas.

  • Radioterapia:

    Proceso terapéutico que utiliza energía en forma de radiación (ondas electromagnéticas o partículas) para incidir sobre las células, alterando su ADN y destruyendo tejidos enfermos, comúnmente células tumorales.

  • Psicoterapia:

    Tratamiento basado en la comunicación y la relación terapéutica, que promueve cambios o modificaciones en el comportamiento, pensamientos, emociones y relaciones interpersonales para mejorar la salud mental.

  • Cirugía:

    Práctica médica que implica la manipulación mecánica de las estructuras anatómicas del cuerpo con un fin médico, ya sea diagnóstico, terapéutico o reconstructivo.

Entradas relacionadas: