Conceptos Esenciales de Medicina y Ciencias de la Salud: Fundamentos de Anatomía, Patología y Clínica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB

1. Anatomía y Fisiología

La Anatomía estudia la estructura y forma de los organismos, mientras que la Fisiología estudia sus funciones. Las funciones básicas del cuerpo humano se clasifican en tres categorías esenciales:

  • Nutrición: Involucra los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.
  • Relación: Incluye los sistemas locomotor, nervioso y endocrino.
  • Reproducción: A cargo de los aparatos reproductores masculino y femenino.

2. Sistemas Anatómicos de Referencia

La Posición Anatómica Estándar es fundamental para la descripción médica: el cuerpo de pie, cabeza recta, mirada al frente, brazos a los lados con palmas hacia delante y pies al frente.

Términos y Planos de Orientación

Para ubicar estructuras se utilizan:

  • Términos de Orientación: Superior/Inferior, Anterior/Posterior, Medial/Lateral, Proximal/Distal.
  • Planos Anatómicos: Sagital, Transversal (Horizontal) y Frontal (Coronal).

Posiciones y Cavidades Corporales

Se describen diferentes posiciones clínicas (decúbito dorsal, prono, lateral, fetal, ginecológica, Trendelenburg) y las principales cavidades:

  • Cavidad Ventral: Torácica, abdominal y pélvica.
  • Cavidad Dorsal: Craneal y espinal.

3. Patología: El Estudio de las Enfermedades

La Patología es la rama de la medicina que estudia las enfermedades. Sus áreas de estudio incluyen:

  • Etiología: Estudia las causas de la enfermedad (agente causal, factores de riesgo, sujeto susceptible).
  • Fisiopatología: Estudia cómo se alteran las funciones normales del organismo.
  • Semiología: Estudia los signos (manifestaciones objetivas) y los síntomas (manifestaciones subjetivas).

Las manifestaciones clínicas incluyen pródromos (manifestaciones inespecíficas, como el malestar general) y signos/síntomas específicos (propios de cada enfermedad, como las vesículas de la varicela).

4. Clínica Médica: Diagnóstico, Pronóstico y Tratamiento

La Clínica es la práctica médica aplicada al paciente.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la Historia Clínica, que incluye la anamnesis (interrogatorio) y la exploración (física y complementaria).

Pronóstico

El pronóstico describe la evolución probable de la enfermedad y puede clasificarse como: leve, grave, muy grave, mortal o reservado.

Tratamiento

El tratamiento se clasifica según su finalidad y los medios utilizados:

Clasificación por Finalidad:

  • Curativo
  • Sintomático
  • Paliativo

Clasificación por Medios:

  • Médico (farmacológico)
  • Dietoterápico
  • Fitoterápico
  • Fisioterapéutico
  • Psicoterapéutico
  • Quirúrgico

5. Clasificación de Enfermedades

Según su Historia Natural:

  • Agudas: Inicio brusco y corta duración (ej. infección de garganta).
  • Crónicas: Inicio lento, prolongadas o permanentes (ej. insuficiencia pulmonar).

Según la Afectación:

  • Localizadas: Afectan solo una zona específica (ej. la caries dental).
  • Sistémicas: Afectan a todo el organismo (ej. el lupus).

6. Patología General: Fiebre y Tumores

Fiebre

La fiebre es el aumento de la temperatura corporal por encima de 38 ºC. Entre 37,1 ºC y 37,9 ºC se denomina febrícula. Se regula en el hipotálamo y se trata con antipiréticos, aunque lo principal es abordar la causa subyacente.

Tumores (Neoplasias)

Los tumores son proliferaciones celulares anómalas. Se clasifican en:

  • Benignos: Poseen cápsula, no invaden tejidos circundantes y no metastatizan.
  • Malignos: Carecen de cápsula, invaden tejidos locales y tienen la capacidad de generar metástasis (diseminación a distancia).

7. Glosario de Términos Médicos Esenciales

Congénito:
Presente desde el nacimiento (no necesariamente heredado).
Hereditario:
Transmitido a través de los genes.
Inflamación:
Respuesta caracterizada por calor, dolor, rubor (enrojecimiento), tumor (hinchazón) e impotencia funcional.
Edema:
Acumulación excesiva de líquido en el espacio intersticial.
Aplasia:
Desarrollo incompleto o defectuoso de un órgano o tejido.
Atrofia:
Disminución del tamaño de un órgano o tejido.
Hiperplasia:
Aumento del número de células en un órgano o tejido.
Hipertrofia:
Aumento del tamaño de las células, resultando en el aumento del tamaño del órgano.
Eritema:
Enrojecimiento cutáneo.
Mácula:
Mancha plana en la piel.
Exantema:
Erupción generalizada de manchas rojas.
Flictena:
Ampolla o vesícula grande.
Iatrogénico:
Condición causada por un tratamiento o procedimiento médico.
Idiopático:
De causa desconocida.

8. Prefijos y Sufijos Médicos Comunes

El dominio de la terminología médica es crucial para la comprensión de los diagnósticos y procedimientos.

Sufijos (Terminaciones)

  • -itis: Inflamación (Ejemplo: Hepatitis).
  • -patía: Enfermedad (Ejemplo: Cardiopatía).
  • -megalia: Aumento de tamaño (Ejemplo: Cardiomegalia).
  • -algia: Dolor (Ejemplo: Mialgia).
  • -ragia: Sangrado o flujo excesivo (Ejemplo: Hemorragia).
  • -copia: Exploración visual (Ejemplo: Colonoscopia).
  • -litiasis: Presencia de cálculos (Ejemplo: Litiasis biliar).

Prefijos y Raíces (Órganos y Cantidad)

  • Hiper-: Aumento o exceso (Ejemplo: Hipertiroidismo).
  • Hipo-: Disminución o deficiencia (Ejemplo: Hipotiroidismo).
  • Epi-: Encima o sobre (Ejemplo: Epidermis).
  • Onco-: Relacionado con tumores (Ejemplo: Oncólogo).
  • Hepato-: Hígado (Ejemplo: Hepatitis).
  • Espleno-: Bazo (Ejemplo: Esplenomegalia).
  • Neumo-: Pulmón o aire (Ejemplo: Neumonía).
  • Gastro-: Estómago (Ejemplo: Gastritis).
  • Cardio-: Corazón (Ejemplo: Cardiólogo).
  • Nefro-: Riñón (Ejemplo: Nefritis).
  • Uro-: Sistema urinario (Ejemplo: Urología).
  • Oto-: Oído (Ejemplo: Otitis).
  • Rino-: Nariz (Ejemplo: Rinitis).

Entradas relacionadas: