Conceptos Esenciales en Medicina: Desde Ensayos Clínicos hasta Salud Global
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Fases del Ensayo Clínico: Desarrollo de Fármacos
El desarrollo de nuevos fármacos es un proceso riguroso que se divide en varias etapas clave:
Primera Fase
Se realiza con un pequeño grupo de voluntarios sanos. En esta etapa, se averiguan las dosis que producen respuesta, cómo es procesado el medicamento por el organismo y si se producen efectos tóxicos o indeseados.
Segunda Fase
Se lleva a cabo con un grupo seleccionado de pacientes que padecen la enfermedad que se pretende tratar con el medicamento. Se busca comprobar los potenciales efectos positivos y si aparecen efectos secundarios peligrosos.
Tercera Fase o Ensayo Clínico Pivotal
Consiste en la administración del medicamento a una gran cantidad de pacientes. Se compara, si existe, con otro tratamiento ya establecido para la enfermedad o con un placebo (sustancia inactiva). Si es posible, se utiliza la técnica conocida como doble ciego, es decir, que ni la persona que participa en la investigación ni el médico que colabora saben quién recibe el medicamento o el placebo.
Cuarta Fase: Farmacovigilancia Post-Comercialización
Si se producen resultados satisfactorios, se solicita la autorización del fármaco para su comercialización. Durante los primeros años, se sigue realizando un seguimiento controlado del medicamento para detectar posibles efectos secundarios no percibidos en las fases anteriores. Los médicos disponen de un sistema de notificación de efectos adversos, conocido como farmacovigilancia, por el cual pueden comunicar a los sistemas sanitarios si detectan en sus pacientes algún síntoma no conocido que pueda estar relacionado con algún fármaco.
Agentes Causales y Vectores de Enfermedades Infecciosas
Comprender los agentes causales y los vectores es fundamental en la epidemiología de las enfermedades:
- El paludismo o malaria está causado por un protozoo (Plasmodium) que se transmite al ser humano a través de la picadura de la hembra del mosquito Anopheles.
- La filariasis está causada por la infección de las filarias, que se transmiten en forma de larva a los vertebrados por un artrópodo, generalmente un mosquito o mosca (jején).
- La leishmaniasis se transmite al ser humano y a los animales a través de la picadura de hembras de los mosquitos chupadores de sangre pertenecientes al género Phlebotomus.
- La tripanosomiasis africana o enfermedad africana del sueño es una enfermedad sistémica causada por un protozoo (Trypanosoma) y transmitida por la picadura de la mosca tse-tsé.
Patentes Farmacéuticas: Debate y Perspectivas
Las industrias farmacéuticas se basan en el conocimiento y, por tanto, consideran que la propiedad intelectual es un bien empresarial que debe protegerse. Sus detractores dudan de que las patentes financien la investigación de nuevos fármacos, argumentando que más bien promueven el marketing y el monopolio de unas pocas empresas, dificultando la entrada de otras menos potentes.
Diferencias en la Sanidad entre Países Desarrollados y Subdesarrollados
La sanidad es una consecuencia directa de los sistemas sanitarios de los países, lo cual a su vez refleja su nivel de desarrollo. Los gobiernos de los países de bajo desarrollo a menudo enfrentan desafíos significativos para proporcionar un sistema público de salud de calidad, integrado y universal.
Medicamentos Genéricos: Definición y Bioequivalencia
Los medicamentos genéricos son fármacos que han sido desarrollados y fabricados con arreglo a la normativa vigente. Presentan la misma composición, cualitativa y cuantitativa, que el medicamento de referencia, y son, además, bioequivalentes a este.
Inmunidad y sus Tipos: La Defensa del Organismo
La inmunidad es la resistencia que presentan los organismos frente a las infecciones causadas por patógenos o sustancias extrañas. La respuesta del sistema inmunitario frente a un antígeno se denomina respuesta inmunitaria.
Existen dos tipos principales de inmunidad:
- Inmunidad Congénita o Innata: Se transmite durante el embarazo de la madre al hijo, proporcionando una primera línea de defensa no específica.
- Inmunidad Adquirida o Adaptativa: Se desarrolla a lo largo de la vida tras la exposición a patógenos o mediante vacunación, caracterizándose por su especificidad y memoria.
Prevención de Enfermedades: Estrategias para Infecciosas y No Infecciosas
La prevención es un pilar fundamental de la salud pública. Existen dos formas principales de prevenir las enfermedades infecciosas:
- Actuación sobre el Reservorio y la Fuente de Infección: En este caso, es importante el diagnóstico y el tratamiento precoz. Para ello, es fundamental vigilar la distribución de la enfermedad en la comunidad, incluyendo la búsqueda de portadores, el aislamiento y la educación sanitaria.
- Actuación sobre el Huésped Susceptible: La prevención se realiza mediante la vacunación o la inmunización pasiva con sueros, y se sustenta en el funcionamiento del sistema inmunitario.
Por otro lado, algunas enfermedades no infecciosas pueden evitarse o su riesgo puede reducirse significativamente adoptando estilos de vida saludables.