Conceptos Esenciales en Medicina: Úlcera Péptica y Equilibrio Hidrosalino

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB

Úlcera Péptica

Lesión erosiva crónica en el revestimiento del estómago o duodeno.

Causas

  • Bacteriana (Helicobacter pylori)
  • Uso prolongado de AINEs (Antiinflamatorios No Esteroideos)

Mecanismo de Acción de Helicobacter pylori

Helicobacter pylori debilita el revestimiento mucoso que protege el estómago y el duodeno, lo cual permite que el ácido afecte la superficie sensible que se halla por debajo de dicho revestimiento. Esta bacteria sobrevive en el ácido del estómago porque secreta enzimas que lo neutralizan.

Síntomas

La úlcera péptica puede manifestarse como incomodidad abdominal, aunque también puede ser asintomática. El dolor es de carácter sordo y persistente, aparece y desaparece durante días o semanas, se presenta de 2 a 3 horas después de comer y se alivia con la ingesta de alimentos o medicamentos antiácidos.

Otros Síntomas Asociados

  • Pérdida de peso y del apetito
  • Distensión abdominal
  • Eructos
  • Náuseas
  • Vómitos

Síntomas de Urgencia (Complicaciones)

Señales de alarma que requieren atención médica inmediata incluyen:

  • Dolor de carácter agudo, repentino y persistente.
  • Evacuación de heces sanguinolentas o negras (melena).
  • Vómito con sangre o con aspecto de "posos de café".

Estos son signos de posibles complicaciones graves como perforación, hemorragia u obstrucción.

Diagnóstico

El diagnóstico de la úlcera péptica se realiza mediante:

  • Exámenes esofagogastroduodenales.
  • Endoscopia.
  • Rayos X del esófago, estómago y duodeno.

Diagnóstico de H. pylori

La presencia de H. pylori se diagnostica mediante pruebas de sangre, aliento y tejido (biopsia durante la endoscopia).

Tratamiento

Las úlceras causadas por H. pylori se tratan con una combinación de medicamentos para erradicar la bacteria, disminuir la secreción de ácido gástrico y proteger el revestimiento del estómago.

Fármacos Clave en el Tratamiento

  • Antibióticos: Para erradicar la bacteria.
  • Bloqueadores de H2 (Antihistamínicos H2): Bloquean el efecto de la histamina, disminuyendo la producción de ácido y el dolor.
  • Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP): Suprimen la producción de ácido al interrumpir el mecanismo que bombea ácido al estómago.

El tratamiento habitual es una terapia triple que combina antibióticos, supresores de ácido y protectores del estómago, administrada generalmente durante 2 semanas.

Seguimiento Post-Tratamiento

Después del tratamiento, se recomienda realizar una endoscopia de seguimiento o una prueba de aliento entre 6 y 12 meses después para confirmar la erradicación de la bacteria.

Medicamentos Específicos para Úlceras por H. pylori

  • Antibióticos: Metronidazol, Tetraciclina, Amoxicilina.
  • Bloqueadores de H2: Cimetidina, Ranitidina, Famotidina.
  • Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP): Omeprazol, Lansoprazol.
  • Protectores del Revestimiento: Subsalicilato de bismuto.

Equilibrio Hidrosalino y Desequilibrios Electrolíticos

Equilibrio Hidrosalino

  • Es la correcta proporción entre sales y agua en el medio interno del organismo.
  • El agua corporal tiene su origen en la ingesta (regulada por el Sistema Nervioso Central, SNC) y en el metabolismo de glúcidos y lípidos.
  • La pérdida de agua corresponde a la eliminación renal obligatoria, el sudor, la evaporación por vía respiratoria, la secreción láctea y las pérdidas por el aparato digestivo.
  • El equilibrio se consigue a través de complejos mecanismos neurofisiológicos.

Desequilibrio Electrolítico

Un desequilibrio electrolítico es un cambio anormal en los niveles de electrolitos en el cuerpo.

  • Los disturbios electrolíticos severos o prolongados pueden conducir a problemas cardíacos, mal funcionamiento neuronal y orgánico, y en última instancia, la muerte (por ejemplo, por hiperhidratación severa).
  • Los desequilibrios electrolíticos pueden desarrollarse por una ingesta o eliminación excesiva o disminuida de un electrolito. La causa más común es la insuficiencia renal.
  • Los disturbios electrolíticos más serios implican anormalidades en los niveles de sodio, potasio y/o calcio. Otras causas comunes incluyen el abuso de laxantes, diarrea severa y vómitos.

Hiponatremia

La hiponatremia se define como una concentración de sodio en la sangre por debajo de 135 mEq/L.

  • Se considera un trastorno fisiológicamente significativo cuando indica un estado de hipoosmolaridad y una tendencia del agua a moverse desde el espacio vascular al intracelular.

Manifestaciones Clínicas de Hiponatremia

  • Anorexia
  • Letargo
  • Apatía
  • Náuseas
  • Desorientación
  • Edema o inflamación que puede causar dificultades en la estructura del cráneo al producir edema cerebral.

Valores de Laboratorio del Sodio

  • Valor normal del sodio: 135-145 mmol/L
  • Hiponatremia ligera: 130-135 mmol/L
  • Hiponatremia moderada-grave: 120-130 mmol/L
  • Hiponatremia grave: <120 mmol/L

Tipos de Hiponatremia

  • Hipovolémica: Disminución del volumen total de agua corporal.
  • Euvólemica: Con volumen de agua corporal normal.
  • Hipervolémica: Aumento del volumen total de agua corporal y presencia de edema.
  • Redistributiva: Salida de agua al compartimiento extracelular, lo que resulta en una mayor disolución de sodio.

Hipernatremia

La hipernatremia es un nivel elevado de sodio en la sangre. La forma más común está relacionada con el déficit de agua libre en el cuerpo.

  • Si la cantidad de agua ingerida constantemente cae por debajo de la cantidad de agua perdida, el nivel de sodio del suero comenzará a elevarse, conduciendo a la hipernatremia.
  • Una pequeña subida de la concentración de sodio del suero sobre el rango normal da lugar a una fuerte sensación de sed.
  • Ocurre más frecuentemente en infantes, personas con estado mental deteriorado o ancianos.

Causas de Hipernatremia

  • Ingesta inadecuada de agua.
  • Excreción excesiva de agua.
  • Bebida de líquido hipertónico.
  • Exceso de mineralocorticoides debido a enfermedades como el síndrome de Cushing o el síndrome de Conn.

Síntomas de Hipernatremia

Los síntomas pueden ser sutiles e incluir letargo, debilidad, irritabilidad y edema. Con elevaciones mayores de sodio, puede ocurrir coma.

  • Síntomas severos: Se presentan con una elevación aguda en la concentración de sodio del plasma a más de 158 mEq/L (el rango normal es 135-145 mEq/L).
  • Valores superiores a 180 mEq/L pueden causar la muerte.

Tratamiento de Hipernatremia

El tratamiento principal es la administración de agua libre, ya sea por vía oral o intravenosa (siempre de forma lenta).

  • Es crucial bajar la concentración de sodio gradualmente, ya que una reducción rápida puede producir edema cerebral, daño cerebral permanente o la muerte.

Entradas relacionadas: