Conceptos Esenciales de Microeconomía: Subsidios, Preferencia Revelada y Restricción Intertemporal

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Tipos de Subsidios y su Impacto en el Consumo

Los subsidios son herramientas de política económica que buscan influir en el comportamiento de los agentes económicos, generalmente los consumidores, al reducir el coste percibido de un bien o servicio. A continuación, se detallan los principales tipos de subsidios:

Subvención por Cantidad

Significa que el Estado subvenciona con "t" euros la cantidad consumida del bien X1. La expresión x1(p1-t) indica que, a efectos gráficos, la subvención se traduce en una disminución de precios, desplazando la restricción presupuestaria hacia afuera de forma paralela.

Subvención por Valor

El Estado subvenciona el consumo de un determinado bien en un porcentaje sobre su valor. Esta subvención se expresa como x1 · P1 (1 - α), donde α (alfa) es el porcentaje de subvención. Esto se traduce en x1 P1 - α x1 P1. Gráficamente, significa un desplazamiento no paralelo de la restricción presupuestaria hacia la derecha, pivotando desde el eje del bien no subvencionado. La bajada de precios resultante proporciona mayor bienestar, ya que el consumidor puede alcanzar cestas más alejadas del origen.

Subvención en Dinero

El Estado otorga a los agentes una cantidad de dinero, lo que significa un incremento de la renta disponible. Gráficamente, esto genera un desplazamiento paralelo de la restricción presupuestaria hacia la derecha. La conclusión es que hay una mejora del bienestar del consumidor, ya que puede alcanzar cestas más alejadas del origen.

Subvención en Especie

Subvención vinculada al consumo de un determinado bien. Por ejemplo, vales para el consumo de gasolina.

Comparativa de Subsidios: Dinero vs. Especie

Supongamos que el consumidor elige la opción B. Si en lugar de vales para gasolina se le otorga una subvención en dinero, nos situamos en la misma línea presupuestaria, pero prolongada hasta el eje de ordenadas. Si el consumidor elige la opción B, será indiferente entre la subvención en especie o en dinero. Sin embargo, si elige la opción C, preferirá el subsidio en dinero al subsidio en especie. Si los subsidios en dinero están gravados con impuestos, los agentes preferirán los subsidios en especie, ya que será una forma de aumentar su renta real.

Teoría de la Preferencia Revelada

La Teoría de la Preferencia Revelada explica la conducta del consumidor a partir de las cestas de bienes efectivamente compradas, es decir, parte de hechos perfectamente medibles y observables.

Principio General de la Preferencia Revelada

Si el consumidor, para unos precios P1 y P2, elige la cesta A, podemos afirmar que dicha cesta es preferible a cualquier otra asequible. A las revelaciones directas del consumidor se les aplica el principio de transitividad (una exigencia de coherencia). Se formula de la siguiente forma:

  • Si el consumidor, para unos precios P1 y P2, revela directamente que A es preferido a B, y
  • Para otros precios distintos, P'1 y P'2, revela directamente que B es preferido a C,

Entonces podemos revelar indirectamente que A es preferido a C.

P1, P2: A > B
P'1, P'2: B > C
Implica: A > C

Gráficamente, esto se representaría mediante las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias.

Axioma Débil de la Preferencia Revelada (WARP)

Si el consumidor, para unos precios p1 y p2, revela directamente que prefiere A a B, entonces para otros precios distintos p'1 y p'2, no puede revelar directamente que prefiere B a A, si ambas cestas son asequibles.

En otras palabras: si antes prefería A a B, ahora no puede preferir B a A si ambas opciones siguen siendo viables.

Axioma Fuerte de la Preferencia Revelada (SARP)

Si un consumidor revela directa o indirectamente que prefiere A a B, no puede revelar ni directa ni indirectamente que prefiere B a A.

Restricción Presupuestaria Intertemporal

La restricción presupuestaria intertemporal modela las decisiones de consumo y ahorro de un individuo a lo largo de diferentes periodos de tiempo.

Caso A: Tasa de Interés Cero (i = 0)

Los tipos de interés son iguales a cero, y al consumidor no se le permite endeudarse; solo se le permite ser ahorrador. Para representar la restricción presupuestaria, consideramos los ejes de consumo presente (C1) y consumo futuro (C2).

La pendiente de la restricción presupuestaria es 1. Matemáticamente sería: tg β = M1/M1 = 1. Esto representa el coste de oportunidad, es decir, renunciar al consumo presente para satisfacer consumo futuro. Dado que i=0, esta gráfica se corresponde con lo que llamamos restricciones de liquidez, lo que implica que no nos podemos endeudar porque no hay crédito.

Caso B: Tasa de Interés Distinta de Cero (i ≠ 0)

El consumidor puede ser prestamista y prestatario. El consumidor calculará la rentabilidad de sus ahorros si es prestamista o el coste de pedir prestado si es prestatario.

Los puntos clave en los ejes son:

  • Si C1 = 0 (todo el ingreso presente se ahorra), entonces C2 = M2 + M1 (1 + i).
  • Si C2 = 0 (todo el ingreso futuro se consume en el presente), entonces C1 = M1 + M2 / (1 + i).

Determinamos el punto A, que es donde el consumidor ajusta sus consumos a la renta del periodo (C1 = M1, C2 = M2).

La ecuación de esta restricción presupuestaria intertemporal es:

C2 = M2 + (1 + i) (M1 - C1)

La pendiente de la restricción presupuestaria es (1 + i), que se interpreta en términos económicos como el coste de oportunidad de incrementar el consumo presente, es decir, la cantidad de consumo futuro a la que se renuncia por una unidad adicional de consumo presente.

Entradas relacionadas: