Conceptos Esenciales de Montaje y Puesta en Escena Audiovisual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Transiciones Cinematográficas

Encadenado (Dissolve)

Cambio o sustitución paulatina de un plano A por otro B (A►B), en un doble fade (out & in) que entremezcla o sobreimprime ambas tomas durante unos instantes.

Fundido (Fade - In or Out -)

Cambio paulatino de un plano A por otro B (que debe ser monocromo), o viceversa (A►██ ; ██►B). Otra posibilidad, no muy frecuente, es el paso de plano a monocromo (negro, por lo general) por fundido y, de este monocromo a plano, también por fundido (A►██►B).

Los fundidos aluden a la progresiva aparición (fade in) o desaparición (fade out) de una imagen. Los fundidos pueden iniciarse o terminar en cualquier color, pero el fundido más habitual es el que empieza o culmina en negro.

Para terminar con esta cuestión: los fundidos pueden ser, asimismo, transiciones puras (es decir: nos sirven como breves intermedios o recesos visuales, antes de continuar con la narración diegética), o pueden abrir o cerrar definitivamente el "telón" del relato.

La Ley del Semicírculo (Regla de 180 Grados)

Explica qué propone la llamada "ley del semicírculo" para una secuencia de planos/tomas (por ejemplo, en una serie de planos-contraplanos), y por qué resulta necesario respetarla en la puesta en escena y montaje audiovisuales.

La ley del semicírculo restringe la zona de giro de la cámara (para no desconcertar o desorientar al espectador) hasta 180°. Superado ese límite imaginario de la "cuerda" o diámetro del arco, delineado por el eje de acción (es algo que se puede hacer, pero serán necesarios ciertos pasos intermedios), se produce una indefinición espacial incómoda o, incluso, incomprensible.

Para esto se toma como referencia el motivo filmado (actores u objetos), que sería el centro del arco imaginario (el conjunto se considera en planta o a "vista de pájaro"), con la cámara verificando un desplazamiento alrededor del susodicho motivo.

Inconvenientes del Cinerama

¿Qué inconvenientes tenía el "Cinerama", los cuales impidieron su éxito comercial?

  • Exigía el rodaje con tres cámaras (35 mm.) que captaban una escena panorámica de tres imágenes perfectamente contiguas. Esto hacía que la producción fuera más compleja, rígida y cara.
  • Las tres películas se debían proyectar perfectamente sincronizadas (y contiguas), homogéneas en croma y luminosidad, sobre una gran pantalla curva.
  • El sistema de proyección requería un equipo caro y complejo, que precisaba de la participación de cinco técnicos. Muy pocos cines podían permitirse esta inversión.
  • El formato produjo un número muy escaso de películas.
  • La simple rotura de unos pocos fotogramas, en una sola de las tres películas de 35 mm., provocaba una desincronización de la proyección.

Impacto de la Televisión en el Cine

Debido a que se generalizó la extensión y popularización de la televisión en millones de hogares norteamericanos, estos dejaron de acudir a las salas con la asiduidad masiva que había sido la habitual en las tres décadas anteriores.

Entradas relacionadas: