Conceptos Esenciales de la Música Barroca: Formas y Elementos Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Cantata

Forma vocal con texto profano o religioso, de carácter lírico-no narrativo, donde intervienen solistas, orquesta y coro. Inicialmente profana y de origen italiano, se desarrolló mucho como forma religiosa en Alemania, destacando las de J.S. Bach, quien escribió 5 ciclos de 59 cantatas cada uno. El coral, composición polifónica de textura homofónica, es el elemento central de la cantata protestante. Bach lo utiliza como símbolo de la participación de los fieles en la liturgia.

Aria

Parte principal de la ópera, cantada por voz solista con acompañamiento de bajo continuo u orquestal. Se expresan sentimientos o emociones de los personajes. En el siglo XVIII la forma principal es el aria da capo (esquema ABA'). Suele comenzar con un ritornello a modo de obertura que se repite después de la primera sección. La parte B contrasta con la anterior y después se vuelve da capo, al comienzo, sirviendo A' para que el solista adorne y orname su intervención virtuosísticamente.

Oratorio

Forma vocal religiosa, de carácter narrativo que desarrolla una historia bíblica. Surge en Roma y se extiende a toda Europa. La figura central es el narrador quien por medio de sus recitativos actúa como hilo conductor entre solistas y coros. La culminación la alcanza Händel con El Mesías (1742), que mezcla orquestación y monumentalidad coral.

Ópera

Forma musical dramática con representación escénica, nace a finales del siglo XVI en la Camerata Fiorentina del Conde Bardi. Los músicos y poetas allí reunidos consideraban que se parecía a lo que ellos suponían era el drama griego clásico. Combina partes cantadas por solistas (aria y recitativo), con partes instrumentales (obertura e interludios) y con coros. Sus temas suelen ser mitológicos y su público es noble y aristocrático. La primera ópera que se conserva completa es Orfeo de Claudio Monteverdi (1607), quien escribe también otras obras (El Retorno de Ulises) para el teatro de Venecia. Roma y Nápoles son ciudades en las que también se desarrolla esta forma en el primer Barroco. En el siglo XVIII, Händel en Londres será el autor más destacado (Julio César, Jerjes). El napolitano Pergolesi creará con La Serva Padrona (1732) la ópera bufa, estilo ligado por sus personajes y temáticas a la burguesía, en contra del gusto aristocrático de la ópera seria.

Recitativo

Parte de la ópera donde el solista realiza una especie de 'canto hablado', con acompañamiento de bajo continuo. En el recitativo se desarrolla la acción del drama teatral, a veces en forma de diálogo, frente al aria que expresa la emoción frente al hecho narrativo.

Pasión

Cantata escrita sobre la Pasión y Muerte de Cristo. El narrador evangelista se combina con los solistas (Cristo, Pilatos, Pedro...) y con el coro (los soldados, el pueblo judío). El coral representa el sentir de los fieles, la comunidad protestante. Bach escribió dos Pasiones: la Pasión según San Mateo y la Pasión según San Juan, obras de grandes dimensiones y gran densidad musical.

Bajo Continuo

Acompañamiento instrumental del Barroco, realizado por el clavecín y el violonchelo, laúd o viola de gamba, combinados o individualmente. Se utilizó en todos los tipos de música barroca (religiosa, profana; vocal, instrumental) como base o fundamento armónico de las voces superiores. Se llamó bajo cifrado por los números que se escribían en el pentagrama del instrumento.

Entradas relacionadas: