Conceptos Esenciales en Odontología: Adhesión Dental y Procedimientos de Exodoncia

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB

Adhesión Dental: Principios y Aplicaciones

Conceptos Fundamentales

  • Adhesión: Unión íntima entre dos superficies de diferente naturaleza.
  • Cohesión: Unión entre superficies de la misma naturaleza.

Factores Determinantes de la Adhesión

  • Energía superficial
  • Tensión superficial
  • Ángulo de contacto
  • Humectación
  • Capilaridad

Tipos de Adhesión

  • Adhesión Mecánica: Ocurre cuando dos cuerpos se interconectan o "traban" por su morfología.
  • Adhesión Química: Unión molecular directa entre el adhesivo y la estructura dental (restauración).

Sistemas de Adhesión

Los sistemas de adhesión dental generalmente incluyen:

  • Agente grabador (ácido)
  • Adhesivo
  • Resina
  • Sistema de polimerización (luz o químico)

Esmalte Dental: Composición y Grabado

Composición del Esmalte Dental

El esmalte dental es el tejido más mineralizado del cuerpo humano, compuesto por:

  • 97% de material inorgánico (principalmente hidroxiapatita)
  • 3% de material orgánico y agua

Tipos de Grabado Ácido en Esmalte

  • Grabado Tipo 1: Desmineraliza el centro de las varillas del esmalte, dejando la periferia intacta.
  • Grabado Tipo 2: El ácido actúa en el contorno de las varillas adamantinas.
  • Grabado Tipo 3: Combina características de los tipos 1 y 2, alterando la adhesión micromecánica y promoviendo una unión química más duradera (por más de [tiempo no especificado] segundos).

Tiempos de Grabado en Esmalte

Los tiempos de grabado pueden variar según la condición del esmalte:

  • Esmalte con hipoplasia: 10 segundos
  • Dientes temporales: 20 segundos
  • Esmalte con fluorosis: 20 segundos

Propiedades Clave de un Adhesivo Dental

Un adhesivo dental eficaz debe poseer las siguientes propiedades:

  • Baja tensión superficial
  • Alta humectabilidad
  • Bajo ángulo de contacto
  • Buena capilaridad

Comúnmente, los adhesivos están compuestos por una mezcla de agua, etanol y/o acetona.

Protocolo General de Adhesión

Un protocolo típico de adhesión dental incluye los siguientes pasos:

  1. Limpieza mecánica de la superficie dental (ej. con bicarbonato).
  2. Lavado abundante.
  3. Secado de la superficie.
  4. Desmineralización (grabado ácido).
  5. Lavado de la superficie grabada.
  6. Secado cuidadoso.
  7. Aplicación del adhesivo.
  8. Polimerización del adhesivo.
  9. Aplicación de la resina o sellante.

Dentina: Composición y Técnicas de Grabado

Composición de la Dentina

La dentina es un tejido vital del diente, compuesto por:

  • 70% de material inorgánico (hidroxiapatita)
  • 18% de material orgánico (principalmente colágeno tipo I y II)
  • 12% de agua

Técnicas de Grabado en Dentina

Grabado Total (Etch-and-Rinse)

Este protocolo implica:

  1. Profilaxis de la superficie dental.
  2. Protección pulpar (si es necesario).
  3. Desmineralización (grabado ácido) por 15 segundos.
  4. Aplicación de adhesivo.
  5. Aplicación de resina.

Grabado Parcial (Selective Etch)

Similar al grabado total, pero con tiempos diferenciados:

  1. (Mismos pasos iniciales de profilaxis y protección pulpar).
  2. Desmineralización del esmalte por 15 segundos.
  3. Desmineralización de la dentina por 5 segundos.

Grabado Total con Adhesivo en Smear Layer

Una variación del grabado total donde se desmineraliza el esmalte por 15 segundos y el adhesivo se aplica directamente sobre la smear layer de la dentina.

Exodoncia: Procedimientos y Consideraciones

Exodoncia Simple: Indicaciones

La extracción dental simple está indicada en casos como:

  • Enfermedad periodontal avanzada
  • Maloclusión severa
  • Destrucción coronal extensa (diente no restaurable)
  • Necesidades ortodónticas
  • Preparación para prótesis dentales

Exodoncia: Contraindicaciones

Existen situaciones donde la exodoncia está contraindicada o requiere precauciones especiales:

  • Dientes en áreas irradiadas (riesgo de osteorradionecrosis)
  • Hipertensión no controlada
  • Gingivitis Ulceronecrotizante Aguda (GUNA)
  • Osteoporosis (especialmente en pacientes con bifosfonatos)

Mecánica de Palanca en Exodoncia

La extracción dental a menudo utiliza principios de palanca, que involucran:

  • Apoyo: Punto de fulcro.
  • Potencia: Fuerza aplicada.
  • Resistencia: Diente a extraer.

Se emplean palancas de primer y segundo género.

Tiempos Quirúrgicos con Elevador

Cuando se utiliza un elevador, los pasos típicos son:

  1. Sindesmotomía (separación del ligamento periodontal).
  2. Aplicación del elevador.
  3. Luxación del diente.
  4. Exodoncia (extracción final).

Tiempos Quirúrgicos con Fórceps

Al usar fórceps, los pasos son:

  1. Aprehensión (sujeción firme del diente).
  2. Luxación (movimiento para expandir el alvéolo).
  3. Tracción (extracción del diente).

Tratamiento del Alvéolo Post-Extracción

Después de la extracción, el alvéolo debe ser tratado adecuadamente:

  1. Curetaje (limpieza de tejido de granulación o restos).
  2. Compresión de las tablas óseas.
  3. Remodelación de tejido óseo y blando (si es necesario).
  4. Hemostasia (control del sangrado).
  5. Recomendaciones postoperatorias al paciente.
  6. Medicación (analgésicos, antibióticos si son necesarios).
  7. Control y seguimiento.

Determinación Preoperatoria con Radiografía (RX)

La radiografía es crucial para determinar antes de la exodoncia:

  • La técnica quirúrgica más adecuada.
  • El instrumental necesario.
  • El momento óptimo para la extracción.

Complicaciones Post-Extracción y su Manejo

Daño en Tejidos Nerviosos

Tratamiento: Aplicación de calor local y suplementos de vitamina B1 o B12.

Alveolitis Húmeda (Alveolitis con Coágulo)

Síntomas: Dolor intenso, trismo, mucosa alveolar roja y con edema.

Tratamiento:

  1. Anestesia local.
  2. Lavado del alvéolo con suero fisiológico.
  3. Curetaje suave para remover tejido de granulación y espículas óseas.
  4. Aplicación de gasa con yodoformo.
  5. Sutura (si es necesario).
  6. Medicación (analgésicos, antibióticos).

Alveolitis Seca (Osteítis Alveolar)

Descripción: Se forma el coágulo sanguíneo, pero este se pierde o se desintegra, resultando en isquemia y acumulación de restos de alimentos en el alvéolo expuesto.

Tratamiento:

  1. Lavado suave del alvéolo.
  2. Provocar una ligera hemorragia para estimular la formación de un nuevo coágulo.
  3. Colocar gasa con yodoformo o apósito medicado.
  4. Medicación (analgésicos, antiinflamatorios).

Entradas relacionadas: