Conceptos Esenciales y Operativa Técnica en Producción de Televisión en Estudio
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB
Fundamentos de Producción Audiovisual en Estudio
Desglose de un Programa de Televisión
Un desglose de un programa de TV consiste en definir las necesidades de materiales y de personal que son necesarios para llevar a cabo dicho programa. Esto incluye roles como ayudante de realización, productor, técnico de sonido, entre otros.
Esquema Básico de Iluminación en Platós
El sistema de iluminación utilizado en nuestro plató sigue el esquema del triángulo básico de iluminación. Este está compuesto por:
- Una luz principal (tipo Fresnel)
- Una luz de relleno (tipo Soft Light)
- Una contraluz (tipo Butanito)
Formato de Programa Falso Directo
Un programa en formato de falso directo podría estructurarse de la siguiente manera: cabecera, entrevista con inserción de vídeos, despedida y créditos.
Diseño y Elementos de una Escaleta de Realización
Para la realización de un programa, se utilizaría un modelo de escaleta que se dividiría en seis columnas. Los elementos que aparecerían en el encabezado de esta escaleta, y la información que contendrían, serían:
- Número de Bloque: Identificador de la secuencia o segmento.
- Denominación de Contenido: Descripción breve del contenido del bloque.
- Canal de Audio: Indicación de la fuente de audio.
- Vídeo: Referencia a la fuente de vídeo o cámara.
- Duración: Tiempo estimado del bloque.
- Acumulado: Duración total acumulada hasta ese punto del programa.
- Grafismo: Notas sobre elementos gráficos a insertar.
- Observaciones: Cualquier nota adicional relevante para la realización.
Equipamiento Clave en el Control de Realización
Función del Preselector de Vídeo
La función del preselector de vídeo en el control de imagen (aplicado a nuestro taller) es la de permitir seleccionar una cámara determinada para que su señal aparezca en el monitor de forma de onda y, a su vez, en el monitor de vídeo. La corrección de la imagen se realiza a través de la CCU (Camera Control Unit).
Tipos de Señales de Vídeo: SDI vs. Compuesto
La señal de vídeo compuesto es una señal analógica que se divide en dos componentes principales:
- La señal de luminancia: Identifica los niveles de blanco y negro.
- La señal de crominancia: Contiene la información de color.
Por otro lado, la señal SDI (Serial Digital Interface) es una conexión digital que transmite la señal de vídeo desde la CCU al mezclador, ofreciendo mayor calidad y robustez.
Uso de la Matriz en el Estudio
La matriz se utiliza en el control de realización de nuestro estudio para establecer una conexión entre un monitor y una fuente de imagen específica. Trabaja con señales de vídeo compuesto y audio analógico.
Controles Habituales de la Unidad de Control de Cámara (CCU)
Los controles de la CCU que manejamos habitualmente en las actividades de grabación de programas en control son:
- Iris (palanca arriba/abajo): Regula la cantidad de luz que entra en el sensor de la cámara.
- Pedestal (rueda/rosca): Ajusta el nivel de negros de la señal.
- Balance de Blancos: Permite corregir los colores en función de la temperatura de color de la luz.
- Balance de Negros: Ajusta el punto más oscuro de la imagen.
- Preset: Memoria que permite realizar un balance a partir de unos ajustes ya guardados.
- Sens: Permite ajustar los límites de apertura y cierre del iris.
Conexión del Monitor de Forma de Onda
El monitor de forma de onda en nuestro taller está conectado de la siguiente manera, partiendo de la cámara:
La señal va desde la cámara a la CCU. De ahí, la señal pasa al preselector. Utilizando los comandos del preselector, seleccionamos la cámara deseada y su gráfica aparecerá en el monitor de forma de onda.
Esquema de Conexión: Cámara → CCU → Preselector → Monitor de Forma de Onda
Señales de Vídeo en el Mezclador
En el mezclador de vídeo que utilizamos en clase, trabajamos con señales de vídeo digital, específicamente el tipo SDI (Serial Digital Interface).
Operativa y Componentes de la Cadena de Cámara
Procedimiento de Encendido y Apagado de la Cadena de Cámara
Encendido
Una vez conectados los cables de la cámara, el orden de encendido es el siguiente:
- Activar la CCU.
- Encender la cámara.
Apagado
En el caso del apagado, el procedimiento inverso es crucial:
- Apagar la cámara.
- Apagar la CCU.
- Desconectar los cables de la cámara.
El Cable de Cámara: Funciones y Señales
El cable de cámara es un componente vital que permite el control y la transmisión de múltiples señales. A través de él se controlan funciones como el balance de blancos, el nivel de negros, el obturador, el generador de barras de color, las memorias y el diafragma de la cámara.
Además, por este cable pasan la alimentación de la cámara, la señal de tally, el intercomunicador, los sincronismos y la señal de imagen hacia la CCU.
El Sistema Tally
El Tally es una luz roja ubicada encima de la cámara que se activa cuando dicha cámara está "al aire" o seleccionada en el mezclador. Es una señal que sale del mezclador, pasa por la CCU y llega a la cámara a través del cable de cámara, indicando al operador y a los talentos qué cámara está activa.