Conceptos Esenciales de Óptica Fotográfica: Diafragma, Profundidad de Campo y Aberraciones

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Conceptos Fundamentales de Óptica Fotográfica

El Diafragma y el Obturador: Control de la Luz y la Exposición

El diafragma controla la cantidad de luz que atraviesa el objetivo (intensidad de luz) y también determina la extensión de la profundidad de campo. Por tanto, la luminosidad de un objetivo, o número f, es el cociente entre su distancia focal y el diámetro de su abertura.

En una cámara, el mecanismo que controla el tiempo de exposición es el obturador, y el que regula la intensidad de la luz se denomina diafragma, el cual actúa estrechando el cono de luz que penetra por el objetivo.

Un diafragma muy abierto y una velocidad de obturación elevada resultarán en una profundidad de campo escasa. Por el contrario, una abertura más pequeña y una velocidad de obturación más lenta proporcionarán una profundidad de campo mayor.

Profundidad de Campo (PdC)

La profundidad de campo se define como todo aquello que aparece enfocado en una imagen. Habitualmente, la profundidad de campo cubre aproximadamente 1/3 por delante del objeto enfocado y 2/3 por detrás.

Es importante destacar que la profundidad de campo siempre aumenta al cerrar el diafragma.

La porción útil de la imagen, en forma de círculo, proyectada en el interior de la cámara es lo que denominamos campo cubierto o cobertura del objetivo.

Ángulo Visual y Perspectiva

La mayor o menor cantidad de escena del original que queda proyectada dentro de la cobertura del objetivo enfocado al infinito, y que, por tanto, puede ser captada por el negativo o sensor, se denomina ángulo visual del objetivo.

El ángulo visual se expresa en grados y es independiente del formato. En un objetivo normal, este ángulo suele estar comprendido entre los 45 y 55 grados.

La perspectiva que ofrece la imagen tomada con un objetivo está en función de su proximidad al sujeto y de su ángulo visual.

Clasificación de Objetivos según su Ángulo Visual:

  • Ojo de pez
  • Grandes angulares
  • Objetivos normales
  • Teleobjetivos
  • Objetivos zoom
  • Objetivos especiales

Aberraciones Ópticas

Aberración Cromática

En la práctica, la aberración cromática longitudinal se manifiesta como el efecto de bordes coloreados alrededor de un objeto visto a través de la lente, causado porque esta no desvía todos los colores al mismo punto focal.

Por su parte, la aberración cromática lateral genera una mayor proporción de blanco en la imagen y suele ocurrir al no utilizar parasol.

Aberración Esférica

La aberración esférica se produce cuando los rayos de luz que inciden más cerca de los bordes de la lente convergen más próximos al objetivo que aquellos que llegan al eje principal, lo que perjudica la nitidez de la imagen.

Entradas relacionadas: