Conceptos Esenciales del Proceso Judicial: Excepciones, Resoluciones y Notificaciones
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Excepciones Procesales
Las excepciones son defensas que el demandado puede oponer frente a la demanda, buscando corregir vicios procesales o atacar el fondo de la pretensión.
Excepciones Dilatorias
Son aquellas que tienen por objeto corregir los defectos de un procedimiento. Tienden a corregir el procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida. Se tramitan en forma incidental y, una vez corregido el defecto o rechazada la excepción, debe contestarse la demanda en el plazo de 10 días.
Tipos Comunes de Excepciones Dilatorias
- Incompetencia del tribunal (puede ser absoluta o relativa).
- Falta de capacidad del demandante o demandado, o de su representación (capacidad de ejercicio).
- Litis Pendencia (cuando existe otro juicio entre las mismas partes y por la misma causa).
- Ineptitud del Libelo (cuando la demanda no cumple con los requisitos necesarios).
Excepciones Perentorias
Son aquellas que atacan el fondo de la acción deducida, buscando la desestimación definitiva de la demanda. Hay algunas que tienen carácter de previo y especial pronunciamiento y que deben oponerse como excepciones dilatorias.
Ejemplos de Excepciones Perentorias con Carácter de Previo y Especial Pronunciamiento
- Cosa Juzgada.
- Transacción.
Resoluciones Judiciales
Son los actos del tribunal que deciden las solicitudes de las partes o resuelven cuestiones procesales o de fondo.
Tipos de Resoluciones Judiciales
- Decretos, Providencias o Proveídos: Tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión deducida. Generalmente se notifican por estado diario.
- Autos: Resuelven un incidente, es decir, una cuestión accesoria al juicio, pero sin establecer derechos permanentes a favor de las partes.
- Sentencias Definitivas: Resuelven la cuestión controvertida. Pueden ser de primera, segunda o única instancia, o de término, según procedan o no recursos en su contra.
Notificaciones Judiciales
Acto de poner en conocimiento de las partes las resoluciones judiciales y las solicitudes de estas, así como la resolución recaída en ellas, especialmente cuando se trata de la primera gestión judicial.
Tipos de Notificaciones Judiciales
- Notificación Personal: Se hace entregando a la persona una copia íntegra y autorizada de la demanda y la resolución recaída en ella. Puede ser practicada en un lugar de libre acceso al público o en la residencia de la persona.
- Notificación Personal Subsidiaria: Procede por resolución judicial (decreto) cuando la persona no es encontrada en dos días distintos en su domicilio o lugar de trabajo. Se deja constancia en el expediente mediante un certificado de búsqueda, el cual puede ser positivo o negativo, habilitando al receptor para entregar la copia íntegra a cualquier persona adulta que se encuentre en la residencia o lugar de trabajo. Si no se encuentra nadie, puede fijarla en la puerta.
- Notificación por Cédula: Según el Art. 48 [del Código de Procedimiento Civil, asumo], se notifican, entre otras, la sentencia definitiva de primera instancia y la resolución que ordena comparecencia personal. El receptor entrega la copia a cualquier persona adulta que se encuentre en el domicilio o residencia. Si no se encuentra nadie, se fija en la puerta o se entrega al conserje. A diferencia de la subsidiaria, no necesita resolución judicial previa.
- Notificación por Estado Diario: Consiste en la obligación del secretario de incluir un listado impreso de los procesos en que se haya dictado alguna resolución, señalando el día, las causas con su rol, nombres de las partes, etc. Los listados permanecen durante días en la vitrina del tribunal.
- Notificación por Avisos: Notificar al demandado mediante publicación en un diario del lugar donde vive y en el Diario Oficial, generalmente los días 1 o 15 de cada mes.
- Notificación Tácita: Se produce cuando una de las partes realiza en el proceso cualquier actuación que suponga su conocimiento de la resolución, sin haber reclamado previamente la falta o nulidad de la notificación.