Conceptos Esenciales de la Psicología: Percepción, Atención y Personalidad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

Teoría de la Gestalt: Principios de Percepción

Según la teoría de la Gestalt, cada persona organiza el campo perceptivo de acuerdo con unos principios generales y con su propia experiencia. Estos principios fundamentales explican cómo nuestro cerebro estructura la información visual y sensorial para formar una percepción coherente.

Principios de Organización Perceptiva

Figura y Fondo

La percepción de figura y fondo es crucial para distinguir objetos de su entorno. Se rige por:

  1. Orientación: La distinción entre figura y fondo se produce con mayor facilidad en las principales dimensiones del espacio (verticales y horizontales).
  2. Tamaño Relativo: El área estimulada más pequeña tiende a convertirse en figura.
  3. Simplicidad: La organización en figura y fondo se produce de la manera más simple y directa posible.

Agrupación de Estímulos

Nuestro cerebro tiende a agrupar estímulos similares o cercanos para formar unidades perceptivas. Los principios clave son:

  1. Proximidad: En igualdad de condiciones, los estímulos más próximos tienden a percibirse como parte de un mismo objeto o grupo.
  2. Semejanza: Si las condiciones son las mismas, los estímulos iguales tienden a percibirse como parte de un mismo objeto o categoría.
  3. Cierre: En igualdad de condiciones, un estímulo abierto o incompleto tiende a ser percibido como si estuviera cerrado o completo, rellenando los huecos.
  4. Simetría: Existe una tendencia natural a organizar los estímulos en una forma simétrica, buscando el equilibrio y la regularidad.

Percepción de Profundidad

La capacidad de percibir la profundidad es vital para navegar nuestro entorno. Se basa en:

  1. Disparidad Retiniana: Los dos ojos no ven exactamente lo mismo, especialmente cuando la distancia hacia el objeto es pequeña. La combinación de ambas imágenes nos permite apreciar la profundidad y la tridimensionalidad.
  2. Perspectiva Lineal: La convergencia de líneas paralelas en la distancia es percibida como una señal de lejanía y profundidad.

Atención: El Foco de la Conciencia

La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial relevante y dirigir los procesos mentales, con la intención consciente o inconsciente de lograr un objetivo. Aunque comúnmente se asocia con la vista o el oído, esta capacidad se extiende a estímulos táctiles, gustativos u olfativos.

La atención es un factor muy importante para que la información llegue hasta nuestro cerebro y quede retenida. Es inherentemente selectiva y no se puede prolongar indefinidamente.

Tipos de Atención

La atención puede clasificarse de diversas maneras, según su función o características:

  • Por su función: Selectiva, Dividida, Sostenida.
  • Por su origen: Involuntaria, Voluntaria.
  • Por su dirección: Externa, Interna.
  • Por su modalidad sensorial: Visual, Auditiva.
  • Por su amplitud: Global, Selectiva Concentrada, Dispersa.

La Memoria: Almacén de Experiencias

La memoria es la capacidad fundamental de adquirir, almacenar y recuperar información. Sin ella, no podríamos percibir, aprender ni pensar, ya que es la base de nuestra experiencia y conocimiento.

El Pensamiento: Procesamiento Mental

El pensamiento es la capacidad de analizar todo lo que nos rodea y de reflexionar sobre ello mentalmente. Es un proceso cognitivo complejo que nos permite comprender, razonar y resolver problemas.

Pensamiento y Lenguaje: Una Conexión Indispensable

El pensamiento se expresa intrínsecamente a través del lenguaje. La adquisición de la palabra y el desarrollo del lenguaje suponen la posibilidad de resolver problemas mediante el pensamiento abstracto, un tipo de pensamiento en el que no es necesaria la presencia actual de los datos del problema.

El ser humano es un "animal racional", un concepto que se remonta al Logos griego, derivado de legein (razón, decir, hablar, verbo). Esto subraya la idea de que el hombre está dotado de palabra y, por ende, de la capacidad de razonamiento complejo.

La Inteligencia según Howard Gardner

Según Howard Gardner, la inteligencia no es una capacidad única, sino un conjunto de habilidades diversas. Él la define como la capacidad que tenemos cada uno de nosotros para resolver problemas cotidianos. Gardner propuso múltiples inteligencias:

  1. Lingüística: Habilidad para usar las palabras de manera efectiva, tanto oralmente como por escrito.
  2. Lógico-Matemática: Capacidad para resolver problemas lógicos, realizar cálculos, memorizar y comprender conceptos abstractos.
  3. Espacial: Relacionada con la capacidad de percibir el mundo visual-espacial con precisión y de transformar esas percepciones.
  4. Musical: Habilidad para distinguir melodías, ritmos y tonos, así como para crear y apreciar la música.
  5. Cinético-Corporal: Control y coordinación del propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, o para realizar actividades físicas.
  6. Naturalista: Capacidad para comprender la naturaleza, clasificar organismos y reconocer patrones en el entorno natural.
  7. Interpersonal: Habilidad para comprender a los demás, sus emociones, motivaciones y comportamientos, y para interactuar eficazmente con ellos.
  8. Intrapersonal: Capacidad para comprenderse a uno mismo, incluyendo las propias emociones, motivaciones y deseos.

Teoría de la Personalidad: El Patrón Único del Individuo

La palabra "personalidad" proviene del latín personalitas, y esta a su vez del griego prosopon (máscara). En la antigua Grecia, las máscaras representaban un tipo de carácter en el teatro, sugiriendo los roles que las personas desempeñan.

Los psicólogos definen la personalidad como un patrón único y relativamente estable de pensamientos, sentimientos y conductas que caracterizan a un individuo. La personalidad es, por tanto, una estructura duradera y consistente que influye en cómo una persona interactúa con el mundo.

Trastornos de la Personalidad: Patrones Desadaptativos

Los trastornos de personalidad son patrones de rasgos inflexibles y desadaptativos que provocan un malestar subjetivo significativo o un deterioro funcional. Estos patrones suelen manifestarse en la adolescencia o principios de la edad adulta y son persistentes a lo largo del tiempo.

Clasificación de los Trastornos de Personalidad (Grupos)

Grupo A: Personalidades Raras o Excéntricas

Este grupo incluye personalidades que suelen ser consideradas como raras o excéntricas debido a sus patrones de pensamiento y comportamiento inusuales.

  • Trastorno Paranoide de la Personalidad: Caracterizado por una prolongada suspicacia y desconfianza hacia los demás, interpretando sus motivos como maliciosos. Quienes lo padecen suelen rechazar la responsabilidad de sus propios sentimientos, son hostiles, irritables y coléricos, pudiendo manifestar fanatismo o celos patológicos hacia sus cónyuges.

Grupo B: Personalidades Dramáticas, Emotivas o Erráticas

Este grupo se caracteriza por una inclinación al dramatismo, la emotividad y la impulsividad.

  • Trastorno Narcisista de la Personalidad: Las personas con este trastorno se caracterizan por un exagerado sentido de autoimportancia, una necesidad profunda de admiración y una falta de empatía. Poseen un grandioso sentido de singularidad y creen que son especiales o únicos.

Grupo C: Personalidades Ansiosas o Temerosas

Este grupo incluye trastornos caracterizados por la ansiedad y el temor.

  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) de la Personalidad: Se distingue por un patrón general de preocupación excesiva por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia. Este trastorno suele comenzar en la edad adulta.

Entradas relacionadas: