Conceptos Esenciales: Revoluciones Industriales, Sociología y Gestión Organizacional

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Consecuencias Sociales de la Segunda Revolución Industrial

  • La educación se generaliza.
  • Se profundiza la división del trabajo.
  • Aparecen los sindicatos y la sociedad de consumo.
  • Se consolida la burguesía.

Aportes Clave de la Escuela Sistémica

  • Considerar el todo más que la suma de las partes.
  • Ofrece una perspectiva global, buscando integrar todas las variables, incluyendo el entorno.
  • No se puede estudiar un departamento de forma aislada sin analizar cómo se relaciona con los demás.
  • Un cambio en cualquiera de sus componentes puede afectar a otros.

Efectos Negativos de la Alienación en el Trabajador y la Sociedad

  • Falta de identificación con la empresa.
  • Produce un marcado desinterés.
  • El trabajador no percibe el trabajo como una fuente de afirmación ni desarrollo personal.
  • La deshumanización y la baja productividad suelen ir de la mano.
  • Inexistencia de actividad cooperativa.

Características Distintivas de la Segunda Revolución Industrial

  • Desarrollo de la industria siderúrgica.
  • Desarrollo del ferrocarril y el barco a vapor.
  • Aparición de nuevas potencias industriales: Estados Unidos y Alemania.
  • Cuantificación del tiempo en los procesos productivos.
  • Evidencia de la inestabilidad económica de Inglaterra.
  • Introducción de la cadena de montaje.

Consecuencias Sociales de la Tercera Revolución Industrial

  • Educación especializada.
  • Desvanecimiento de la lucha de clases.
  • Aparición de nuevas formas de relación entre el pensamiento y la ejecución de tareas.
  • Pérdida del trabajo manual.
  • Se mantiene la importancia del trabajo, pero también la búsqueda de una mayor creatividad.

La Visión de Max Weber sobre la Industrialización y el Capitalismo

Max Weber expuso que la industrialización conduce a una sociedad capitalista-racionalizada en todos los órdenes de la vida. Para Weber, esta no constituye una etapa transitoria hacia una sociedad sin clases (socialismo), sino una forma de organización social con características propias y duraderas.

Aportes Fundamentales de la Escuela de las Relaciones Humanas

  • El trabajo es concebido como una actividad cooperativa y de grupo.
  • El trabajo moldea el mundo del ser humano.
  • El supervisor ejerce una gran influencia en la productividad y la moral del grupo.
  • La aceptación, la seguridad y el sentido de pertenencia son más importantes que las condiciones físicas del entorno laboral.
  • La eficiencia y la actitud de los trabajadores están influenciadas por las exigencias sociales.

Propiedades Clave de la Escuela Sistémica en la Organización

Consistencia Interna:

  • Relación más o menos armónica entre las distintas partes que componen la organización.
  • Un cambio en alguna parte de la organización exigirá cambios en cadena para evitar conflictos.
  • Manejar con acierto las tensiones internas para mantener la supervivencia.

Coherencia Externa:

  • Adecuación entre las unidades y procesos con las circunstancias del entorno en que se encuentra la organización.
  • Identificar adecuadamente el entorno y los aspectos que pueden influir para realizar cambios que afecten lo menos posible la actividad.
  • A mayor complejidad y ritmo de cambio, mayor incertidumbre.

Aspectos Centrales del Pensamiento de Herbert Marcuse

  • La mecanización.
  • La estratificación ocupacional.
  • La modificación de la actitud y la conciencia del trabajador.

Funciones Básicas del Sindicato según Michel Crozier

  1. Las negociaciones con los patronos.
  2. La administración de los convenios colectivos.
  3. La representación de los trabajadores frente a los poderes públicos y a la sociedad.

Organización de los Sindicatos (Células):

  • Células territoriales.
  • Células profesionales.
  • Células industriales.

Entradas relacionadas: