Conceptos Esenciales en Salud Digestiva: Celiaquía, EII, Cáncer y Otras Patologías Gastrointestinales
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 14,55 KB
Celiaquía: Comprensión y Diagnóstico
- 1. La celiaquía es una afección del sistema inmunitario en la que las personas no pueden consumir gluten porque atrofia las microvellosidades intestinales.
- 2. El gluten es una proteína presente en trigo (incluye espelta y kamut), trigo sarraceno, centeno y cebada.
Aclaración: El gluten se encuentra en trigo (incluyendo espelta y kamut), centeno y cebada. Es importante destacar que el trigo sarraceno, a pesar de su nombre, no contiene gluten. - 3. Los anticuerpos son proteínas que produce nuestro sistema inmunitario cuando detecta un agente dañino; en este caso, ese agente es el gluten. Así, cuando el sistema inmune de un celíaco identifica gluten, produce anticuerpos específicos de la celiaquía, que tienen como objetivo detectar al agente que causa el daño y neutralizarlo.
- 4. Los anticuerpos antitransglutaminasa ayudan al diagnóstico y seguimiento de la enfermedad celíaca.
- 5. Anticuerpos de la celiaquía: la serología negativa descarta totalmente la enfermedad.
Aclaración: La serología negativa no descarta totalmente la enfermedad celíaca, especialmente en casos de deficiencia de IgA o celiaquía latente, y siempre debe interpretarse en el contexto clínico. - 6. La celiaquía requiere de predisposición genética.
- 7. Síntomas de la celiaquía: Hinchazón y dolor abdominal, diarrea (lo que puede llevar a malabsorción de nutrientes) o estreñimiento, y en niños, retardo en el crecimiento.
- 8. Dermatitis herpetiforme o abortos de repetición son posibles síntomas extraintestinales.
- 9. La celiaquía no clásica presenta síntomas extraintestinales y es el tipo más común en adultos.
- 10. La presencia de DQ2 y DQ8 sirve por sí sola para diagnosticar celiaquía.
Aclaración: La presencia de HLA-DQ2 o DQ8 indica predisposición genética, pero no es suficiente por sí sola para diagnosticar la celiaquía; se requieren pruebas adicionales como serología y biopsia intestinal. - 11. Es posible que se den anticuerpos positivos y biopsia intestinal negativa.
- 12. Eliminar el gluten de la dieta antes del diagnóstico ha dificultado la detección de nuevos casos de celiaquía.
Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC): Diferenciación y Abordaje
- 13. La sensibilidad al gluten no celíaca no es una reacción autoinmune.
- 14. El paciente con SGNC presenta los síntomas digestivos y/o extradigestivos característicos de la enfermedad celíaca, pero el paciente no es celíaco.
- 15. Existen pruebas específicas para identificarla.
Aclaración: No existen pruebas específicas para diagnosticar la sensibilidad al gluten no celíaca; se trata de un diagnóstico de exclusión, basado en la mejoría de los síntomas con una dieta sin gluten y su reaparición al reintroducirlo. - 16. El paciente mejora cuando sigue una dieta sin gluten y empeora cuando consume alimentos con gluten.
Cáncer de Colon: Detección Precoz y Tratamiento
- 17. El cáncer de colon es uno de los más comunes.
- 18. Presencia de sangre en heces, meteorismo, dolor abdominal, sensación de que el intestino no se vacía por completo y pérdida de peso me confirma cáncer de colon.
Aclaración: La presencia de estos síntomas es una señal de alarma que requiere investigación médica, pero no confirma por sí sola el diagnóstico de cáncer de colon; se requiere confirmación mediante colonoscopia y biopsia. - 19. Los médicos recomiendan ciertas pruebas de detección para personas sanas sin signos ni síntomas, con el fin de buscar signos de cáncer de colon o pólipos de colon no cancerosos.
- 20. Detectar el cáncer de colon en su etapa más temprana proporciona la mayor posibilidad de curación.
- 21. El tratamiento farmacológico es inmunosupresores y corticoides.
Aclaración: Los inmunosupresores y corticoides se utilizan en enfermedades inflamatorias intestinales, no como tratamiento principal del cáncer de colon, donde se emplean cirugía, quimioterapia y/o radioterapia. - 22. Parece estar asociado a dietas ricas en grasas saturadas y pobres en fibra.
- 23. Las personas que tienen o han tenido pólipos de colon o recto tienen mayor probabilidad de desarrollar cáncer de colon.
- 24. Si se utiliza una colonoscopia para la detección, los pólipos se pueden extirpar durante el procedimiento antes de que se conviertan en cáncer.
- 25. En las personas que padecen algún tipo de enfermedad inflamatoria intestinal, aumenta el riesgo de padecer cáncer de colon.
- 26. Es un cáncer difícil de diagnosticar y con mal pronóstico.
Aclaración: El cáncer de colon puede detectarse precozmente mediante programas de cribado, lo que mejora significativamente el pronóstico y las tasas de curación. - 27. La prevención del cáncer de colon se basa en la adopción de hábitos dietéticos saludables, esto es, seguir una dieta baja en grasa, rica en verduras y frutas, reducir el consumo de carnes rojas, y llevar un estilo de vida también saludable, es decir, evitar el sobrepeso, no fumar, hacer ejercicio y moderar la ingesta de alcohol.
- 28. Es importante consultar al médico ante un cambio persistente en el ritmo intestinal, sensación de evacuación intestinal incompleta, pérdida de peso inexplicable o sangre en las heces.
- 29. La mayor parte de los casos se localizan en personas entre los 30 y los 40 años.
Aclaración: La mayoría de los casos de cáncer de colon se diagnostican en personas mayores de 50 años, aunque puede ocurrir a cualquier edad. - 30. El tratamiento implica generalmente cirugía para extirpar el cáncer. También se pueden recomendar otros tratamientos, como radioterapia y quimioterapia.
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII): Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Crohn
- 31. La colitis ulcerosa es un proceso crónico de origen autoinmune que se caracteriza por la inflamación y ulceración de la pared interior del colon.
- 32. El tratamiento intenta disminuir la inflamación, evitar brotes de los síntomas y mantener la enfermedad en remisión.
- 33. La colitis ulcerosa se caracteriza por lesiones inflamatorias crónicas en la pared del intestino grueso (colon), mientras que la enfermedad de Crohn puede aparecer en cualquier parte del aparato digestivo, salvo en el colon.
Aclaración: La enfermedad de Crohn puede afectar cualquier parte del aparato digestivo, desde la boca hasta el ano, incluido el colon. - 34. Ambas patologías alteran la capacidad del organismo para digerir los alimentos y absorber los nutrientes, y comparten además características clínicas y patológicas. Algunos síntomas comunes son: diarrea, sangre en las heces, cansancio, dolor abdominal, pérdida de apetito, pérdida de peso y fiebre.
Gastritis: Causas, Diagnóstico y Manejo
- 35. Gastritis crónica: Entre los factores causales más frecuentes se encuentran el consumo continuado de algunos medicamentos (AINE), alcoholismo, infección por Helicobacter pylori o procesos de autoinmunidad.
- 36. El Helicobacter pylori daña el recubrimiento mucoso de protección, de forma que el ácido gástrico lesiona la mucosa desprotegida.
- 37. El diagnóstico se realiza por medio de la colonoscopia.
Aclaración: El diagnóstico de gastritis se realiza habitualmente con endoscopia digestiva alta (gastroscopia), no con colonoscopia. - 38. Las gastritis agudas se suelen deber a infecciones.
- 39. En la gastritis crónica atrófica, es conveniente ofrecer un mayor número de tomas y menor cantidad de comida en cada una de ellas.
- 40. Las complicaciones potenciales de la gastritis atrófica son úlceras, hemorragias y un aumento del riesgo de cáncer gástrico.
- 41. Para la gastritis crónica causada por Helicobacter pylori se utiliza la terapia con antiinflamatorios no esteroideos.
Aclaración: Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden causar gastritis, pero no se utilizan para tratarla. Para la gastritis por Helicobacter pylori, se emplea una terapia de erradicación que incluye antibióticos y un inhibidor de la bomba de protones. - 42. Gastritis nerviosa (estrés): Es conveniente la administración de medicamentos inhibidores de la secreción ácida.
- 43. Si el estómago no genera adecuadamente el factor intrínseco, el intestino absorbe con problemas la vitamina B12.
- 44. Las úlceras se forman a raíz de desequilibrios entre factores agresivos que atacan la mucosa y la capacidad defensiva de esta.
- 45. Si la gastritis causa sangrado, los síntomas pueden incluir vómitos con sangre o heces con hilos de sangre roja.
Aclaración: El sangrado digestivo por gastritis se manifiesta típicamente con heces negras y alquitranadas (melenas) o vómitos con sangre fresca o con aspecto de 'posos de café' (hematemesis), no con hilos de sangre roja en heces, que suele indicar sangrado más bajo.
Hepatitis: Tipos, Causas y Manifestaciones
- 46. Algunas causas de hepatitis incluyen traumatismos, autoinmunidad, fármacos o tóxicos, e infecciones (virales, bacterianas).
- 47. Fatiga, náuseas y vómitos, dolores de cabeza y molestias articulares son síntomas frecuentes.
- 48. La hepatitis B suele ser más grave y puede dejar secuelas, como insuficiencia hepática, cirrosis o cáncer de hígado.
- 49. Enzimas hepáticas: Fosfatasa alcalina (FA), alanina aminotransferasa (ALT o GPT), aspartato aminotransferasa (AST o GOT). Cuando sus concentraciones son altas es signo de hepatitis vírica (A o B).
Aclaración: Las transaminasas (ALT y AST) y la fosfatasa alcalina pueden elevarse en muchas enfermedades hepáticas, no solo en hepatitis víricas, indicando daño hepático de diversas etiologías. - 50. Hepatitis B: Su contagio se realiza principalmente a través de transmisión sanguínea o por vía sexual.
- 51. La hepatitis A generalmente se propaga por contacto con heces contaminadas o al comer alimentos contaminados.
- 52. Una cantidad alta de bilirrubina en sangre puede indicar un problema en el hígado. Esto puede hacer que la piel se vea amarillenta, una afección conocida como ictericia.
- 53. Es imprescindible suprimir el alcohol en casos de hepatitis.
- 54. Las pruebas del virus de la hepatitis B son análisis de sangre que muestran si usted tiene o no una infección activa por hepatitis B. Las pruebas también pueden mostrar si ha tenido la infección en el pasado. Las pruebas detectan diferentes señales de infección: Antígenos (que son producidos por el virus), Anticuerpos (que son producidos por el cuerpo para combatir las infecciones) y ADN del virus de la hepatitis B (que es el material genético del virus).
- 55. Recomendación: Dieta FODMAPs.
Aclaración: La dieta FODMAP no es una recomendación estándar para la hepatitis, sino que se utiliza principalmente para el manejo de los síntomas en el síndrome del intestino irritable. - 56. La cirrosis cursa con fibrosis del tejido hepático.
Síndrome del Intestino Irritable (SII): Un Trastorno Funcional Complejo
- 57. El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno funcional del intestino delgado y grueso que se caracteriza por dolor/malestar abdominal, meteorismo con distensión abdominal y alteración en las evacuaciones intestinales, con predominio de diarrea, estreñimiento o alternancia de estos signos, los cuales no pueden ser explicados por una anormalidad estructural o bioquímica.
- 58. También se denomina enfermedad intestinal inflamatoria (EII).
Aclaración: El síndrome del intestino irritable (SII) no es lo mismo que la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Son entidades clínicas diferentes, aunque compartan algunos síntomas. - 59. El intestino irritable puede ser un síntoma del Síndrome de Fatiga Crónica.
- 60. Lo que caracteriza al SII es la ausencia de lesiones al realizar exploraciones convencionales, que resultan absolutamente normales.
- 61. Existen alteraciones de la motilidad y/o de la sensibilidad digestiva, influenciadas por factores psicológicos.
- 62. Parece ser que hay un exceso de espasmos a nivel de la musculatura intestinal.
- 63. Siempre existen causas infecciosas que lo justifican.
Aclaración: No siempre existen causas infecciosas que justifiquen el síndrome del intestino irritable (SII); en muchos casos, no se encuentra una causa concreta y se considera un trastorno funcional. - 64. Se relaciona con estrés crónico, ansiedad y/o depresión.
- 65. Se relaciona con alteraciones en la microbiota intestinal (disbiosis) y en la permeabilidad intestinal.
- 66. Se presenta después de una infección intestinal bacteriana o por parásitos.
Aclaración: Aunque existe un subtipo llamado SII postinfeccioso, no todos los casos de SII aparecen tras una infección intestinal; muchos se desarrollan sin un desencadenante infeccioso claro. - 67. El intestino está conectado al cerebro usando señales hormonales y nerviosas que van y vienen entre el intestino y el cerebro (eje intestino-cerebro).
- 68. Fármacos que pueden utilizarse: inhibidores de los espasmos (espasmolíticos), estimulantes de la motilidad (procinéticos), antidiarreicos, laxantes, antidepresivos y ansiolíticos.
- 69. Los trastornos funcionales digestivos se definen como la presencia de molestias digestivas sin causa orgánica aparente, aunque es probable que en algunos años más ya no se hable de estos trastornos como funcionales, una vez que se descubran las microalteraciones orgánicas o los procesos microinflamatorios que los causan.
- 70. La Psiconeuroinmunología, que estudia la correlación entre el sistema nervioso central, el comportamiento y el sistema inmune, podría explicar los mecanismos fisiopatológicos por los que coexisten frecuentemente síntomas intestinales y desórdenes psicológicos y psiquiátricos (depresión, somatización, ansiedad) en los pacientes con SII.