Conceptos Esenciales de Salud, Enfermedad y Terminología Médica
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Conceptos Fundamentales en Salud y Enfermedad
Definiciones Clave
Salud: Es el estado de bienestar físico, psíquico y social, así como la capacidad de funcionar en conjunto, y no solo la ausencia de enfermedad. Este es un concepto dinámico que va cambiando a lo largo de la vida.
Enfermedad: Según la OMS, es la sensación o presencia real en una persona de trastornos físicos, psíquicos y sociales. Ocurre cuando se rompe el equilibrio en la persona. Este concepto es dinámico y cambia a lo largo de la vida.
Patología: Rama de la medicina que se encarga de estudiar, describir y determinar los trastornos anatómicos y fisiológicos que causan una enfermedad. Además, estudia su origen y manifestaciones.
Disciplinas Relacionadas con la Patología
Etiología
Estudia la causa de la enfermedad. Ejemplo: Infección producida por una bacteria.
Patogenia
Estudia cómo se desarrolla la enfermedad. Ejemplos: SIDA y gripe.
Semiología
Estudia las manifestaciones de la enfermedad. Ejemplos: Fiebre, mareos y cansancio.
Fisiopatología o Fisiología Patológica
Estudia las alteraciones de funcionamiento de los distintos órganos durante la enfermedad. Ejemplo: Infarto.
Anatomía Patológica
Estudia los trastornos que causa la enfermedad en la estructura de los órganos. Ejemplo: Observar el daño en el tejido afectado, como una parte del páncreas adherida al hígado.
Etiopatogenia
Concepto que une la etiología y la patogenia. Estudia los factores que causan o intervienen en el desarrollo de la enfermedad.
Conceptos Clínicos
Enfermedad: Se considera como una entidad clínica completa. Tiene una causa, unos mecanismos, unas manifestaciones, un diagnóstico, un tratamiento y un pronóstico.
Síndrome: Grupo de manifestaciones que suelen aparecer juntas pero que no forman un cuadro clínico completo. Ejemplos: Alzheimer, gastroenteritis.
Términos Asociados al Cuadro Clínico
Tratamiento
Actuaciones dirigidas a aliviar o curar la enfermedad.
- Si es para aliviar, es paliativo.
- Si es para curar, es curativo.
Pronóstico
Predicción que hace el médico sobre el desarrollo y desenlace de la enfermedad, sobre la vida de una persona o sobre su capacidad funcional.
Tipos de Pronóstico:
- Leve: La vida del paciente no corre peligro de muerte ni se espera que ningún miembro se debilite significativamente.
- Grave: Existe un gran riesgo de que afecte la capacidad funcional de la persona o que su vida esté en peligro.
- Fatal: Se espera la muerte a mayor o menor plazo.
- Reservado: El médico no está seguro de lo que va a ocurrir.
Manifestaciones Clínicas
Signos
Manifestaciones de la enfermedad perceptibles por la persona que examina al paciente, y perceptibles por los sentidos.
Síntoma
Manifestaciones de la enfermedad que solo son perceptibles por el paciente, y que este debe explicar al médico.
Indicadores Clínicos Clave
Signos Vitales
- Frecuencia Cardíaca: Rango normal 60-100 latidos por minuto (lpm). Más de 100 lpm (taquicardia), menos de 60 lpm (bradicardia).
- Frecuencia Respiratoria: La respiración es la suma de inspiración más espiración. Rango normal 12-20 respiraciones por minuto (rpm).
- Temperatura Corporal: Rango normal 36-37ºC.
- Tensión Arterial: Diastólica (60-90 mmHg), Sistólica (90-120 mmHg). Valores bajos (hipotensión), valores altos (hipertensión).
Signos Importantes
- Fiebre: Para bajarla se utilizan antipiréticos o antitérmicos (ejemplo: paracetamol).
- Diarrea: Evacuación frecuente y anormal de heces, generalmente líquidas.
- Estreñimiento: Evacuación intestinal escasa, infrecuente y/o dolorosa, o menos de 3 veces por semana.