Conceptos Esenciales en Salud Pública y Gestión Sanitaria

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Servicios Auxiliares de Diagnóstico

Los servicios auxiliares de diagnóstico son fundamentales para la identificación y seguimiento de diversas condiciones de salud. Incluyen:

  • Anatomía Patológica y Citología: Estudio de tejidos y células para diagnosticar enfermedades.
  • Diagnóstico por Imagen: Utilización de tecnologías como radiografías, ecografías, tomografías y resonancias magnéticas para visualizar el interior del cuerpo.
  • Laboratorio de Análisis Clínicos: Realización de pruebas en muestras biológicas (sangre, orina, etc.) para detectar enfermedades o evaluar el estado de salud.
  • Medición de Impulsos Eléctricos: Registro de la actividad eléctrica de órganos como el corazón (electrocardiograma) o el cerebro (electroencefalograma).

Etapas de la Planificación Sanitaria

La planificación en el ámbito de la salud es un proceso estructurado que permite organizar y optimizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población. Sus etapas son:

  1. Investigación de las necesidades de la población: Identificación de los problemas de salud y las necesidades sanitarias diarias de la comunidad.
  2. Estimación de los recursos disponibles: Evaluación de los recursos humanos, económicos, materiales y de formación con los que se cuenta.
  3. Establecimiento de prioridades: Determinación de qué problemas o necesidades deben abordarse primero, basándose en su impacto y viabilidad.
  4. Determinación de objetivos concretos: Definición de metas claras, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo definido.
  5. Elección de las estrategias: Selección de los métodos y acciones que deben seguirse para alcanzar los objetivos establecidos.
  6. Ejecución de las actuaciones: Implementación de las estrategias y actividades planificadas.
  7. Evaluación de los resultados: Medición del impacto de las actuaciones y comparación con los objetivos iniciales.
  8. Modificación de las actuaciones: Ajuste y mejora de los planes y acciones según los resultados de la evaluación, para optimizar su eficacia.

Resultados de la Investigación en Salud

El resultado de una investigación en salud debe materializarse en un documento, cuya complejidad puede variar, pero que generalmente incluye las siguientes secciones clave:

  • Resumen de la información recogida: Una síntesis concisa de todos los datos y hallazgos obtenidos durante la investigación.
  • Lista de problemas de salud hallados: Detalle de las problemáticas de salud identificadas, junto con sus causas subyacentes y las posibles consecuencias.
  • Justificación de la influencia de la actuación: Explicación de cómo la intervención o actuación propuesta impactará positivamente en los problemas de salud identificados.

Definición de Bienes y Servicios

En el contexto económico y sanitario, es crucial diferenciar entre bienes y servicios:

  • Un bien es todo aquello material que sirve para cubrir una necesidad. Son tangibles y pueden ser poseídos.
  • Los servicios, por otro lado, son un bien inmaterial que no aumenta el patrimonio del receptor. Son acciones o actividades que satisfacen una necesidad sin transferir la propiedad de un objeto.

Árboles de Decisión y Protocolos Clínicos

Estas herramientas son esenciales en la toma de decisiones clínicas y la estandarización de procedimientos:

  • En los árboles de decisión se recogen las posibles evoluciones de un caso clínico, así como las probabilidades asignadas a cada opción o resultado. Permiten visualizar y analizar las diferentes vías de acción.
  • Los protocolos clínicos, por su parte, ofrecen recomendaciones concretas y estandarizadas que deben seguirse en un supuesto definido. Se elaboran a partir de árboles de decisión validados por la práctica y la evidencia científica en el centro o unidad donde se van a implantar, asegurando la coherencia y calidad de la atención.

Limitaciones del Sistema Nacional de Salud (SNS)

A pesar de sus fortalezas, el Sistema Nacional de Salud enfrenta ciertos desafíos y limitaciones, entre las que destacan:

  • Integración lenta de la asistencia psiquiátrica: La plena integración de la salud mental en la atención primaria y especializada aún presenta retos.
  • Promoción de la salud y prevención de la enfermedad todavía incompletas: Aunque se realizan esfuerzos, las estrategias de promoción y prevención no siempre alcanzan su máximo potencial o cobertura.
  • Asistencia dental muy escasa: La cobertura de servicios odontológicos dentro del SNS es limitada, dejando gran parte de la atención dental a cargo del sector privado.

Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (SNS)

El Sistema Nacional de Salud garantiza una serie de prestaciones sanitarias a sus usuarios, entre las que se incluyen:

  • Asistencia de medicina general y de todas las especialidades médicas: Acceso a consultas de atención primaria y a todas las ramas de la medicina especializada.
  • Transporte de pacientes: Servicio de ambulancias y otros medios de transporte sanitario para traslados necesarios por motivos médicos.
  • Rehabilitación y ortesis: Incluye tratamientos de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, así como la provisión de dispositivos ortopédicos, como sillas de ruedas.

Entradas relacionadas: