Conceptos Esenciales de Salud y Seguridad Ocupacional

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Hipoacusia Laboral: Pérdida Auditiva en el Entorno de Trabajo

La hipoacusia laboral se refiere al déficit funcional o pérdida de capacidad auditiva, en mayor o menor grado, que experimenta un individuo como consecuencia de su exposición a ruidos o agentes ototóxicos en el entorno de trabajo.

El umbral auditivo es el estímulo sonoro más débil (de menor intensidad) que un oído determinado es capaz de percibir. Es una medida fundamental para evaluar la salud auditiva.

Frecuentemente, los términos sordera e hipoacusia se utilizan como sinónimos, aunque no lo son. La hipoacusia es una disminución de la capacidad auditiva, mientras que la sordera implica una pérdida total o casi total de la audición.

Neumoconiosis: Enfermedades Pulmonares por Exposición a Polvo

La neumoconiosis es un conjunto de enfermedades pulmonares crónicas resultantes de la inhalación y acumulación de polvo inorgánico en los pulmones, así como de la reacción fibrogénica que se produce en el tejido pulmonar como consecuencia de las partículas depositadas.

Factores Determinantes en la Neumoconiosis:

  • Exposición a polvo inorgánico: La presencia de partículas como sílice, amianto, carbón, entre otras.
  • Tamaño de la partícula: Debe ser adecuado para alcanzar directamente los alvéolos pulmonares (generalmente entre 0.5 y 5 micras).
  • Tiempo de exposición: La duración de la exposición al agente contaminante.

La aparición y severidad de la enfermedad dependen de varios factores:

  • La dosis de partículas inhaladas y retenidas en el sistema respiratorio.
  • La actividad biológica del polvo para inducir una reacción tisular fibrogenética.
  • La respuesta y sensibilidad individual de cada trabajador.

Impacto de las Drogas en el Entorno Laboral

El consumo de drogas en el ámbito laboral tiene graves repercusiones que afectan tanto al individuo como a la organización en su conjunto. Entre los principales impactos se incluyen:

  • Afectación del proceso socio-productivo de la organización.
  • Aumento de la accidentabilidad laboral.
  • Incremento del ausentismo y la rotación de personal.
  • Deterioro del desempeño y el rendimiento personal de quien consume.
  • Problemas de salud y deterioro de la calidad de vida del trabajador.
  • Problemas en las relaciones humanas y daño al clima laboral.

Estrés Laboral: Definiciones y Perspectivas

El estrés laboral puede entenderse desde diferentes perspectivas, cada una aportando una visión complementaria sobre este fenómeno complejo:

  • Como reacción o respuesta del individuo: Se manifiesta a través de cambios fisiológicos (ej. aumento del ritmo cardíaco), reacciones emocionales (ej. ansiedad, irritabilidad) y cambios conductuales (ej. aislamiento, agresividad).
  • Como estímulo: Se refiere a las condiciones o demandas del entorno laboral (ej. carga de trabajo excesiva, falta de control, conflictos) capaces de provocar una reacción de estrés en el trabajador.
  • Como interacción: Es el resultado de la interacción entre las características del estímulo estresor y los recursos (personales, sociales, organizacionales) de los que dispone el individuo para afrontarlo.

Pesticidas: Sustancias para el Control de Plagas

Los pesticidas son sustancias químicas (orgánicas, inorgánicas, naturales o sintéticas) destinadas a ser aplicadas en el ambiente con el objetivo de combatir organismos capaces de producir daño al ser humano, las plantas, las semillas y otros seres vivos (plagas).

Clasificación y Vías de Exposición:

Los pesticidas se clasifican según su modo de acción y sus vías de ingreso al organismo:

  • Por modo de acción:
    • Venenos estomacales (ingestión).
    • Fumigantes (inhalación).
    • Sistémicos (absorbidos por la planta o animal y distribuidos internamente).
    • Repelentes (alejan las plagas sin matarlas).
    • Por contacto (actúan al tocar la plaga).
  • Vías de ingreso al organismo humano:
    • Oral: Por ingestión accidental o intencional.
    • Respiratoria: Por inhalación de vapores, aerosoles o partículas.
    • Dérmica: Por contacto directo con la piel.

Solventes: Propiedades, Usos y Seguridad

Los solventes son sustancias utilizadas como medio para disolver otras sustancias, formando una solución. Son ampliamente empleados en diversas industrias y procesos.

Usos Comunes de los Solventes:

Normalmente, los solventes se utilizan para disolver o suspender sustancias; también es posible su utilización en la limpieza de superficies y como productos secundarios en distintos procesos de fabricación.

Solventes Orgánicos y Riesgos para la Salud:

Los solventes orgánicos, por ejemplo, poseen sustancias o compuestos químicos volátiles cuya inhalación produce efectos psicotrópicos nocivos para la salud, afectando el sistema nervioso central y otros órganos.

Rotulación y Seguridad de Solventes:

Cada solvente debe tener una rotulación clara y precisa que especifique la siguiente información esencial para la seguridad:

  • Las características químicas que lo componen.
  • Sus efectos potenciales para la salud.
  • El contenido exacto en su interior.
  • La capacidad de reacción que tiene con otros solventes en caso de derrame.
  • Su inflamabilidad.
  • Su poder de reaccionar con el agua.

Uno de los métodos estandarizados de rotulación de los solventes es el llamado rombo de colores (o rombo NFPA 704), el cual consta de cuatro secciones de colores específicos (rojo, azul, amarillo y blanco) que indican diferentes tipos de riesgos (inflamabilidad, salud, reactividad y riesgos especiales, respectivamente).

Entradas relacionadas: