Conceptos Esenciales de Seguridad y Salud en el Trabajo

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Conceptos Clave en Prevención de Riesgos Laborales

Radiaciones

Radiaciones: Forma de transmisión de energía. Pueden ser ionizantes y no ionizantes.

Agentes Químicos

Agentes Químicos: Materias inertes, no vivas, en forma de gases, niebla, polvo, etc. Pueden entrar en el organismo por vía respiratoria, dérmica, digestiva y parenteral. Es fundamental impedir la emisión, evitar la propagación y utilizar equipos de protección individual (EPI).

Agentes Biológicos

Agentes Biológicos: Organismos con un ciclo de vida y procesos de reproducción y crecimiento que, al penetrar en el ser humano, pueden dar lugar a enfermedades infecciosas y parasitarias. Son, por ejemplo: bacterias, virus, hongos y parásitos.

Carga Física

Carga Física: Depende del esfuerzo físico, la postura, el movimiento y la manipulación de cargas.

Manipulación Manual de Cargas

Manipulación Manual de Cargas: Operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, colocación o empuje, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgo, sobre todo dorsolumbar. Se considera carga a partir de 3 kg. Para una correcta manipulación, hay que mantener la espalda recta y hacer fuerza con las piernas, mantener la carga cerca del cuerpo a la altura entre codos y nudillos, repartir el peso en dos brazos, llevar la carga más pequeña delante en sentido de la marcha, y asegurarse de que la ropa no suponga un riesgo.

Carga Mental

Carga Mental: Se refiere a trabajos con mucha atención y concentración donde el trabajador no se recupera en los descansos y no puede adaptarse. Para gestionarla, tiene que tener su propio ritmo de trabajo y poder distribuirlo.

Factores de Riesgo Organizativos

Factores de Riesgo Ligados a Condiciones Organizativas: Incluyen la duración de la jornada, el trabajo a turnos o nocturno, el ritmo de trabajo, la automatización, el estatus, etc. Dependen de efectos fisiológicos (como insomnio, problemas digestivos) y psicológicos (como cefalea, ansiedad). Hay que modificar la organización de la empresa para que sea más saludable, segura y satisfactoria.

Disciplinas y Medidas en Prevención de Riesgos Laborales

Disciplinas de la Prevención de Riesgos Laborales

  • Seguridad en el Trabajo: Técnicas y procedimientos que evitan, eliminan o minimizan los riesgos de las condiciones del puesto de trabajo, equipos, materiales, etc., que pueden ocasionar accidentes con ocasión del trabajo.
  • Higiene Industrial: Previene alteraciones de salud por exposición a agentes físicos, químicos y biológicos, es decir, prevención de enfermedades profesionales.
  • Medicina del Trabajo: Fomenta y mantiene el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones. Incluye: Medicina preventiva, curativa y rehabilitadora.
  • Ergonomía: Adecuación entre el trabajo y la persona, diseñando el ambiente, puesto de trabajo, máquinas y herramientas para lograr un mayor rendimiento y bienestar.
  • Psicosociología Aplicada: Aborda el estrés, la insatisfacción laboral, etc. Debe existir una coordinación entre las actuaciones que se llevan a cabo.

Medidas de Prevención

  • Evitar el riesgo y eliminarlo en lo posible.
  • Evaluar los riesgos que no pueden evitarse, para concretar la probabilidad de que ocurran y los daños que puedan ocasionar.
  • Combatir los riesgos en su origen.
  • Adaptar el trabajo a la persona.
  • Tener en cuenta la evolución de la tecnología.
  • Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
  • Planificar la prevención y formar/instruir a los trabajadores.

Medidas de Protección

Medidas de Protección: Eliminar, minimizar o disminuir los daños que pueden ocasionar a los trabajadores los riesgos previstos que no se hayan evitado con las medidas de prevención. Son colectivas e individuales. Se aplicarán las colectivas y, cuando estas no sean suficientes, las individuales.

Medidas de Protección Colectivas

Se orientan al medio de trabajo, instalaciones, equipos y máquinas. No deben causar molestia física o incomodidad para los trabajadores. Ejemplos: barandillas, viseras de protección y señalización.

Medidas de Protección Individual (EPI)

Los Equipos de Protección Individual (EPI) son aquellos que son llevados o sujetados por el trabajador para que le protejan de uno o varios riesgos que pueden amenazar su seguridad o salud. Pueden ser para: cabeza, oídos, ojos y cara, vías respiratorias, tronco, manos, brazos, pies y piernas, piel y todo el cuerpo.

Obligaciones del Empresario en Prevención de Riesgos Laborales

  • Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo.
  • Cumplir con las obligaciones de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
  • Realizar una evaluación inicial de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Si existe una situación de riesgo, el empresario realizará actividades preventivas para eliminar, reducir y controlarlo.
  • Proporcionarles Equipos de Protección Individual (EPI).
  • Consultarles y permitir que participen en todo lo que afecte a su seguridad y salud.
  • Asegurarse de que reciban información teórica y práctica adecuada.
  • Analizar situaciones de emergencia y adoptar medidas de primeros auxilios, prevención de incendios y evacuación.
  • Realizar vigilancia periódica de la salud.

Entradas relacionadas: