Conceptos Esenciales de la Seguridad Social Española: Prestaciones y Obligaciones

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Conceptos Fundamentales de la Seguridad Social

La Seguridad Social es un sistema de carácter solidario y público diseñado para todos los ciudadanos que se encuentren en una situación de especial necesidad laboral o sanitaria.

Tipos de Contingencias

Contingencia:
Situación sobrevenida de necesidad que puede dar lugar a una prestación.
Contingencia Común (CC):
Situación de enfermedad o accidente no laboral que impide acudir al trabajo.
Contingencia Profesional (CP):
Enfermedad o accidente derivado directamente de la actividad laboral.

Modalidades de Prestaciones

Modalidad Contributiva:
Podrán ser beneficiarios todos aquellos que hayan cotizado el periodo mínimo exigido por la ley.
Modalidad No Contributiva:
Aquellas prestaciones destinadas a quienes no hayan cotizado nunca o cuyo periodo de cotización sea insuficiente, siempre que cumplan otros requisitos de necesidad.

Regímenes de la Seguridad Social

Régimen General de la Seguridad Social:
Es el régimen principal, que abarca a la mayoría de los trabajadores por cuenta ajena.
Regímenes Especiales de la Seguridad Social:
Regímenes específicos para ciertas actividades o colectivos, como autónomos, mineros, futbolistas, etc.

Obligaciones de la Empresa ante la Seguridad Social

  1. Tener un Código de Cuenta de Cotización (CCC) asignado por la Seguridad Social.
  2. Contratar la cobertura de riesgos profesionales (a través de una Mutua Colaboradora con la Seguridad Social o el INSS).
  3. Comunicar las altas, bajas y variaciones de datos de los trabajadores a la Seguridad Social.
  4. Pagar mensualmente las cotizaciones sociales de sus trabajadores.
  5. Presentar los documentos de cotización de forma telemática (actualmente, a través del Sistema RED).

Cotizaciones a la Seguridad Social: Trabajador vs. Empresa

La diferencia entre las cotizaciones a la Seguridad Social de trabajadores y empresas radica en que ambos pagan por los mismos conceptos (como la Base de Cotización por Contingencias Comunes - BCC, o la Base de Cotización por Contingencias Profesionales - BCP), pero la empresa lo hace con un mayor porcentaje. Además, la empresa cotiza para el FOGASA (Fondo de Garantía Salarial), que garantiza el pago de salarios e indemnizaciones en caso de insolvencia empresarial.

Principales Prestaciones de la Seguridad Social

Incapacidad Temporal (IT)

La Incapacidad Temporal se produce cuando un trabajador está imposibilitado temporalmente para poder trabajar a causa de enfermedad (común o profesional) o accidente (laboral o no laboral), mientras recibe atención sanitaria.

Requisitos para la Incapacidad Temporal:

  • Estar afiliado y en situación de alta o asimilada al alta en la fecha del suceso.
  • Para enfermedad común, haber cotizado un mínimo de 180 días en los 5 años anteriores.
  • No se exige periodo de carencia para contingencias profesionales o accidente no laboral.

Diferencias entre IT por Enfermedad Común (EC) y Enfermedad Profesional (EP)

Las diferencias radican en el cálculo de la Base Reguladora (BR), la cuantía de los días que se computan para dicha base, y los primeros días en los que no se percibe prestación (periodo de carencia).

Nota sobre requisitos para IT por Enfermedad Común: Se exige haber cotizado al menos 6 meses (180 días) en los 5 años anteriores. Aunque existe un periodo de carencia en el pago (los primeros días no son abonados por la Seguridad Social), no se exige un periodo de carencia adicional para el derecho a la prestación una vez cumplido el requisito de cotización.

Prestación por Nacimiento y Cuidado del Menor

Esta prestación (anteriormente conocida como baja maternal/paternal) consiste en un periodo de 16 semanas para cada progenitor, de las cuales 6 semanas son de disfrute obligatorio e ininterrumpido inmediatamente después del parto o resolución judicial de adopción/acogimiento. Las 10 semanas restantes pueden disfrutarse de forma acumulada o fraccionada hasta que el menor cumpla 12 meses.

Incapacidad Permanente

Diferencia entre Incapacidad Permanente Absoluta (IPA) y Gran Invalidez (GI)

Incapacidad Permanente Absoluta (IPA):
Implica que el trabajador está inhabilitado para realizar cualquier actividad profesional. Percibirá una pensión de carácter vitalicio del 100% de la Base Reguladora.
Gran Invalidez (GI):
Se reconoce cuando el trabajador, además de estar afectado por una incapacidad permanente, necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida. La prestación es del 100% de la Base Reguladora, incrementada en un 50% para compensar la necesidad de asistencia de terceros.

Periodo de Carencia

Es el tiempo mínimo de cotización exigido por la ley para tener derecho a determinadas prestaciones. Por ejemplo, para solicitar la prestación contributiva por desempleo, se exige haber cotizado un mínimo de 360 días en los últimos 6 años.

Pensión de Viudedad y Orfandad

Para la Pensión de Viudedad y Orfandad, se tendrá en cuenta que el trabajador hubiese cotizado un periodo mínimo si el fallecimiento se produce por Enfermedad Común (generalmente 500 días en los 5 años anteriores). Para Accidente de Trabajo (AT) o Enfermedad Profesional (EP), no se exige periodo de cotización previo.

Cálculo de las Pensiones:

  • Pensión de Viudedad: La cuantía base es del 52% de la Base Reguladora del fallecido, aunque puede variar según las circunstancias.
  • Pensión de Orfandad: La cuantía es del 20% de la Base Reguladora del fallecido por cada huérfano.

Lesión Permanente No Invalidante (LPNI)

Es una lesión que da derecho a percibir una prestación económica en un único pago, pero que no incapacita al trabajador para su profesión habitual.

Entradas relacionadas: