Conceptos Filosóficos Clave: Libertad, Justicia y Modelos Sociales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

DESARROLLOS T9

Libertad de los Antiguos y Modernos

En cuanto a los antiguos, en la democracia ateniense, se consideraba hombre libre aquel que estaba autorizado a participar en los asuntos públicos y formar parte del gobierno de la polis. En cambio, en la concepción moderna, alguien es más libre cuanta más libertad tiene para disfrutar de su vida privada. Es por eso por lo que los representantes políticos son vistos como beneficiosos, porque nos permiten tener más tiempo para nuestra vida privada.

Liberalismo

[Sección vacía en el original]

Socialismo

Los socialistas buscan la igualdad material, lo que lleva a controlar el mercado. Su objetivo es cambiar el mecanismo del mercado para que los derechos de propiedad, el control de los medios de producción y la distribución de bienes estén en manos de la sociedad y sean administrados en interés de todos.

Libertarismo de Nozick

El libertarismo de Nozick radicaliza sus principios en la libertad y el derecho a la propiedad privada. Los seres humanos somos propietarios de nosotros mismos y debemos poder hacer lo que queramos con nuestra propiedad. La acción del Estado se ve como algo negativo; sin embargo, si el Estado existe, su intervención debe ser mínima (ejemplo: impuestos y robo). La teoría de la justicia de Nozick dice que las desigualdades no son negativas y que si un punto de partida es justo, más intercambios justos equivalen a justicia.

Ejemplo de Chamberlain (según Nozick)

Imaginemos que todos cobrásemos 35.000 € al año. A esto lo llamaremos Distribución D1 (igual punto de partida justo). Chamberlain, un jugador muy bueno de baloncesto, la gente paga por verle jugar (una entrada de 0,25 céntimos). Chamberlain acaba el año con 250.000 € más que el resto (igual a Distribución D2). ¿Cómo alguien puede decir que D2 no es justo si proviene de D1 y hemos llegado a través de intercambios justos y libres?

Socioliberalismo de Rawls

Rawls admite que es necesaria la redistribución de la riqueza. Argumenta que si todos partiéramos desde la 'posición original' bajo un 'velo de ignorancia', todos querríamos que la distribución de bienes y recursos económicos favoreciera a los perfiles más bajos de la sociedad. Al igual que Nozick, no le parecen malas las desigualdades, pero sí establece una limitación: las desigualdades económicas están justificadas y son justas siempre y cuando mejoren las condiciones de vida de los más desfavorecidos. No busca la igualdad absoluta. En cuanto a la teoría de Nozick (ejemplo de Chamberlain), dice que por mucho que la posición de partida y los intercambios sean justos, no quiere decir que los resultados lo sean, debido a la 'justicia de trasfondo'.

Justicia de Patrones de Cohen

Cohen es un autor marxista que critica a los liberales, es decir, a Nozick. En cuanto al ejemplo de Chamberlain, Cohen se centra en los resultados, mientras que Nozick se centra en el procedimiento. Cohen desarrolla la 'justicia de patrones', que significa que la distribución de bienes y recursos debe ajustarse a la igualdad de oportunidades y a la eliminación de desigualdades económicas y sociales. En cuanto al ejemplo, Cohen dice que aunque pagar por ver a Chamberlain sea voluntario, que termine con mucho más dinero no cumple con el principio de igualdad de oportunidades. Tener tanta diferencia de dinero puede ser peligroso porque da más poder e influencia. En resumen, Cohen dice que el procedimiento por el cual se gana el dinero puede ser justo, pero los resultados no.

Entradas relacionadas: