Conceptos Filosóficos Esenciales: De Nietzsche a Platón
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Conceptos Filosóficos Clave
La Muerte de Dios y el Nihilismo Nietzscheano
La frase "Dios ha muerto", acuñada por Nietzsche, revela una esencia fundamental del pensamiento en la historia de Occidente. Esta expresión significa que, si despojamos al mundo suprasensible de su pretendida función ordenadora de nuestras existencias, nos quedaríamos sin brújula, sin un sentido que dar a la vida. Si Dios, como origen de todo lo real y fuerza de todo lo moral, pierde su poder, todo ser humano pierde su orientación.
El nihilismo es un concepto derivado del latín nihil, que significa 'nada'. La frase de Nietzsche se inscribe en el nihilismo activo, donde se propone la transmutación de los valores existentes.
La Religión como Opio del Pueblo en Marx
Marx, de forma similar a Feuerbach, considera que la religión es una proyección del hombre, cuya raíz reside en la miseria y el desgarramiento de la vida social. El ser humano proyecta su esencia fuera de sí en la idea de Dios, al sentirse desgraciado, no realizado y alienado en este mundo. La religión se convierte así en un sueño provocado por la infelicidad social y económica.
Marx sostiene que la religión es el opio del pueblo, ya que actúa como un narcótico que adormece nuestras fuerzas vitales e impide que los individuos se rebelen ante las injusticias sociales.
La Reificación del Hombre
La reificación del hombre se produce cuando el producto se convierte en una mercancía. En este contexto, el propio ser humano es considerado una mercancía; es decir, la reificación del hombre ocurre cuando el individuo es tratado como una cosa (res), recibiendo el mismo trato y uso que los objetos inanimados. Se convierte en una mercancía que se vende en el mercado según la ley de la oferta y la demanda.
Nihilismo Pasivo: La Renuncia a la Existencia
Nietzsche considera que la interpretación moral del mundo ha desembocado en el nihilismo. Las categorías de finalidad, verdad o "mundo verdadero", a las que hemos otorgado sentido al mundo, resultan ser falsas. Este es el nihilismo pasivo, que renuncia a la existencia y genera un sentimiento de pérdida y de odio hacia la vida.
Orígenes de la Suplantación de la Razón y el Dualismo Platónico
La suplantación de la razón por los instintos en la filosofía griega comienza con Heráclito y se desarrolla con los sofistas como Protágoras y Gorgias, quienes subrayan la subjetividad y el relativismo de la experiencia humana. La inversión ontológica, donde los instintos y las emociones se vuelven centrales, se observa en el hedonismo de Epicuro, que propone el placer como fin último de la vida.
El dualismo platónico surge de las influencias de Parménides y Pitágoras. Parménides postula un ser eterno e inmutable, mientras que Pitágoras contribuye con la idea de una dualidad entre el alma inmortal y el cuerpo mortal. Platón combina estas ideas para resolver problemas epistemológicos y éticos, proponiendo dos realidades separadas: el mundo inteligible de las Ideas y el mundo sensible de las apariencias.