Conceptos Filosóficos Fundamentales: Escepticismo, Relativismo y la Razón Ilustrada

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Conceptos Filosóficos Fundamentales

Fetichismo

Se caracteriza por atribuir a los objetos materiales una vida análoga a la humana, pero más poderosa.

Epojé

"Suspender el juicio", dejar de buscar verdades universales que se consideran inexistentes.

Relativismo

Es la consecuencia lógica del escepticismo. Defiende que no hay verdades absolutas, ya que la verdad o falsedad de un enunciado depende de las circunstancias en las que es evaluado.

Gorgias

Primer filósofo escéptico, sofista del siglo V a.C. Su desconfianza radical acerca de alcanzar un conocimiento verdadero se expresa en que "nada existe; si algo existiese, no lo podríamos conocer; y aunque algo existiera y pudiéramos conocerlo, no lo podríamos conocer".

Noúmeno

"Lo pensado", "lo inteligible". Para Kant, el noúmeno es el objeto tal como es "en sí" mismo, independientemente de nuestro modo de conocerlo, al que denomina "la cosa en sí". Kant lo opone al fenómeno, al objeto tal como es para nosotros, es decir, tal como lo conocemos en función de las formas a priori de la sensibilidad y del entendimiento.

Antropología

Estudio del ser humano desde su origen evolutivo hasta las grandes teorías que pretenden explicar las características fundamentales del ser humano, desde su origen evolutivo hasta las grandes teorías que pretenden explicar las características fundamentales del ser humano.

Transcendente

Que es muy importante y tiene consecuencias.

El Hombre es la Medida de Todas las Cosas (Protágoras)

Protágoras, en el contexto del relativismo, señala la importancia de la opinión. Es decir, cada hombre tiene su verdad en tanto que emita una opinión.

Filosofía de la Sospecha

Consiste en sospechar de la propia razón. Se la somete a crítica y se desconfía de ella como instrumento explicativo y de progreso.

Consecuencias del Escepticismo Radical

La consecuencia lógica es el relativismo.

¿Por qué el Escepticismo Conduce al Relativismo?

Al no existir ninguna verdad cierta, todo es relativo y depende de unas circunstancias dadas, y que una situación es verdad o falsa.

Filosofía Moderna

Dio comienzo en el siglo XVI. Se centra en la reflexión sobre el ser humano y el conocimiento. En esta época se debate sobre el racionalismo y el empirismo. Se afianza con la Ilustración, siglo XVIII, que extiende por toda Europa los valores de la razón como clave del progreso de la humanidad. El primer filósofo ilustrado fue Kant, quien combina la defensa de la racionalidad ilustrada con el racionalismo y el empirismo.

Entradas relacionadas: