Conceptos Filosóficos: De Platón a la Ética Moderna
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Conceptos Filosóficos Fundamentales
Dianoia y Episteme
La dianoia, o "razón discursiva", se refiere a la capacidad de la razón para obtener conocimientos mediante la progresión desde las premisas a una conclusión que necesariamente deriva de aquellas. Es decir, el conocimiento obtenido mediante causas y principios. Este concepto está estrechamente relacionado con la episteme, que se traduce como "ciencia" o "conocimiento científico".
Doxa: Creencia y Conjetura
La doxa se manifiesta en dos formas principales:
- Creencia: Conjunto de principios ideológicos de una persona, un grupo social o un partido político.
- Conjetura: Juicio u opinión formado a partir de indicios o datos incompletos o supuestos.
Alegoría de la Caverna de Platón: Una Metáfora del Conocimiento
En la alegoría de la caverna, la luz representa la verdad. Por eso, en el mundo inteligible, que se encuentra fuera de la caverna, hay mucha luz, mientras que en el mundo sensible, dentro de la caverna, hay menos luz, es decir, menos verdad.
Las personas encadenadas dentro de la caverna simbolizan el encadenamiento a los sentidos, que es la condición humana. El fuego que ilumina la caverna es una copia del sol, y las sombras que se proyectan en las paredes son copias de la verdad, del mundo inteligible.
La realidad dentro de la caverna es lo que los prisioneros perciben, y al estar encadenados desde siempre, creen que es la única realidad. Este interior refleja el mundo sensible. No es completamente oscuro porque no hay una ausencia total de realidad; hay algo de conocimiento, representado por la penumbra.
Fuera de la caverna se encuentra la verdadera realidad, iluminada plenamente por el sol, que representa la Idea del Bien. Para Platón, el Bien era el fundamento del mundo inteligible, lo que le daba sentido.
Influencias Filosóficas en la Alegoría
- La influencia de Heráclito y su teoría del devenir se refleja en el interior de la caverna.
- La teoría de Parménides se aplica al exterior de la caverna.
- La influencia de Pitágoras se observa en la idea de que el alma se purifica (catarsis) al liberarse del cuerpo, alcanzando así el mundo inteligible.
El Camino hacia el Conocimiento Verdadero
El camino hacia el conocimiento verdadero es difícil, complicado y doloroso. La búsqueda de la sabiduría es una experiencia ardua, como se refleja en el esfuerzo del hombre que intenta salir de la caverna. El alma, y no el cuerpo, es la que transita del mundo sensible al inteligible. El filósofo, con su conocimiento, tiene la responsabilidad de guiar a los demás.
Ética y Moral: Pilares de la Conducta Humana
La ética es la disciplina filosófica que estudia la moral. La moral, por su parte, es el conjunto de normas y valores que indican al hombre cómo debe actuar en sociedad. La moral señala el deber, lo que se debe hacer.
Elementos de la Moral
- Problemas morales: Situaciones que se presentan en la convivencia social y ante las cuales hay que tomar una decisión. Se plantean en forma de pregunta o disyuntiva, como "¿Debo mentir o no?".
- Normas morales: Varían según las culturas o el marco histórico de la sociedad. Tienen un fundamento racional. Algunas normas son universales, como "no matar".
- Normas jurídicas: Tienen una sanción jurídica y moral. Un acto como matar tiene una sanción moral propia y del grupo, que luego se traduce en una sanción jurídica.
- Valores morales: Juicios personales sobre lo bueno y lo malo. Son más individuales que las normas morales. La sociedad y la educación influyen en ellos, pero cada individuo establece su propia escala de valores, como la lealtad, la solidaridad, la honestidad y la amistad.
- Conducta moral: Acción que se desarrolla ante un problema moral. Puede ser buena o mala, pero siempre es una conducta válida. Las conductas son amorales cuando la persona que las realiza no conoce las normas, como en el caso de los niños pequeños, personas con enfermedades psiquiátricas o individuos que experimentan cambios culturales bruscos.
Responsabilidad y Libertad
La conducta moral es inseparable de la responsabilidad y la libertad. Entre pensar y actuar, hay que decidir, y después de la decisión, hay que asumir la responsabilidad.