Conceptos Filosóficos de San Agustín, Averroes y Avicena

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Pensamiento Filosófico de San Agustín

Verdad y Conocimiento Interior

Credo ut intelligam et intelligo ut credam. Creo para entender y entiendo para creer.

San Agustín desarrolla el camino de la interioridad: la intimidad del alma, como un espejo, refleja a Dios.

Teoría de la Iluminación: Dios da luz a la inteligencia para descubrir o captar las verdades eternas. Entre las verdades eternas y el alma hay una connaturalidad.

Dios y la Creación

Argumentos sobre la Existencia de Dios

  1. Orden y belleza del mundo. Por eso existe Dios. Un principio ordenador.
  2. Por las ideas y verdades eternas que encontramos en nuestra mente llegamos a la conclusión de que existe un creador.

Sin embargo, la esencia de Dios no se puede conocer por dos motivos:

  1. Límites del conocimiento.
  2. Por lo ilimitado del ser de Dios.

La Creación ex nihilo

Para San Agustín, la creación, como las criaturas, surgen de la nada, debido a la ausencia de toda cosa. No es una materia preexistente.

El Ser Humano

Composición del Ser Humano

Compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo pertenece a la esencia del ser humano, es decir, no se puede ser ser humano sin tener cuerpo. El alma es el principio espiritual, simple e indivisible, por la cual entramos en nosotros mismos, nos conocemos a nosotros mismos. El ser humano tiene un interior en el que puede volver sobre sí para llegar a Dios.

Facultades del Alma

El ser humano tiene tres facultades: memoria, inteligencia, voluntad.

Creacionismo vs. Generacionismo

Diferencia entre creacionismo y generacionismo: cómo llegamos del alma al cuerpo.

  • Creacionismo: El alma es creada en el momento que se crea el cuerpo.
  • Generacionismo: El alma se traspasa de los padres a los hijos y, por lo tanto, no hay propiamente una creación.

La Síntesis Agustiniana: Creacionismo-Generacionista

San Agustín une estas dos ideas creando el creacionismo-generacionista: el alma se crea en el momento de la concepción y el pecado se va pasando de generación en generación, es decir, heredamos el pecado de nuestros padres.

Ideas Filosóficas de Averroes

Razón y Fe

Para este pensador, la razón es superior a la fe y a la teología; en caso de conflicto, es la razón la que debe señalar el criterio de verdad. Si un texto literal del Corán contradice una verdad racionalmente demostrada, debe ser interpretado alegóricamente.

Dios y la Eternidad de la Creación

Sostuvo que Dios ha creado el mundo, pero la Creación es eterna. Dios no puede decidir crear y esperar a crear en el tiempo, pues tal espera no tendría sentido, a no ser que estuviera determinada por una causa extrínseca a Él, lo cual iría en contra del ser de Dios, que no es causado y es omnipotente.

Esencia y Existencia

En oposición a la división aviceniana entre Ser necesario y ser posible, Averroes sostuvo que la distinción entre esencia y existencia no sería real, sino puramente lógica o mental.

El Ser Humano y la Inmortalidad

En cuanto al ser humano, afirmó, con Aristóteles, que la unión de cuerpo y alma es sustancial. El intelecto humano sobrevive a la muerte del cuerpo, pero no subsiste individualmente. Afirmó, por tanto, que hay inmortalidad, pero no inmortalidad personal.

Aportes de Avicena a la Metafísica

El Ente y la Metafísica

Avicena afirmó: «La ciencia que se ocupa solo y en sentido absoluto del ente en cuanto ente es la metafísica».

El ser o ente es lo primero que el intelecto conoce, percibiéndolo necesariamente a través de los sentidos.

Distinción entre Ser Necesario y Ser Contingente

Avicena distinguió entre Ser necesario y ser contingente o posible.

  • Ser necesario es aquel que no es causado y cuya esencia no puede no existir.
  • El ser contingente es aquel que es causado y cuya esencia implica que es posible que exista o que no exista.

Esencia y Existencia en Seres Creados

La esencia del Ser necesario se identifica con su existencia, pues solo depende de sí mismo y no de una causa exterior; su existencia no es una posibilidad, sino una necesidad. Sin embargo, en las criaturas, la esencia y la existencia se distinguen realmente, debido a que su existencia es contingente. La esencia de estos seres no exige existir, por lo que hay que afirmar que existen por otro. Posteriormente, Tomás de Aquino adoptó esta doctrina.

Entradas relacionadas: