Conceptos Financieros Esenciales y Proceso de Constitución de Empresas

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Conceptos Fundamentales de Contabilidad y Finanzas

Activo No Corriente

Representa los bienes y derechos de la empresa que no se esperan convertir en efectivo en el corto plazo (más de un año).

  • Terrenos
  • Construcciones
  • Maquinaria
  • Utillaje (herramientas)
  • Mobiliario
  • Equipos para proceso de información
  • Elementos de transporte
  • Aplicaciones informáticas
  • Patentes y marcas

Activo Corriente

Comprende los bienes y derechos que se espera convertir en efectivo, vender o consumir en el ciclo normal de explotación (generalmente, menos de un año).

  • Existencias:
    • Mercaderías
    • Materias primas
  • Realizable:
    • Clientes (deudas de clientes)
    • Deudas de Hacienda (IVA soportado)
    • Otros deudores
  • Disponible:
    • Banco (cuenta corriente de la empresa)
    • Caja

Pasivo No Corriente

Obligaciones de la empresa con vencimiento a largo plazo (más de un año).

  • Préstamos a largo plazo (deuda)

Pasivo Corriente

Obligaciones de la empresa con vencimiento a corto plazo (menos de un año).

  • Préstamos y créditos bancarios a corto plazo
  • Proveedores (deudas con proveedores por mercaderías, así como letras y pagarés)
  • Acreedores (deuda con otras empresas)
  • Deudas con Hacienda (IVA repercutido, así como retenciones de IRPF)
  • Deudas con la Seguridad Social

Patrimonio Neto

Representa la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Es la financiación propia de la empresa.

  • Capital
  • Reservas (beneficios no repartidos entre socios)
  • Resultados del ejercicio (beneficios/pérdidas pendientes de repartir)

Proceso de Constitución de una Sociedad Mercantil

1. Certificación Negativa de Denominación Social

El primer paso es verificar la disponibilidad del nombre deseado para la sociedad. Se solicita al Registro Mercantil Central una certificación negativa de denominación social, que acredita que el nombre propuesto está libre y puede ser utilizado. Se pueden presentar hasta cinco nombres alternativos, y el plazo de respuesta suele ser de 5 a 10 días desde la solicitud.

2. Apertura de la Cuenta Bancaria

Es imprescindible justificar que los socios han aportado el capital mínimo exigido para la constitución de la empresa. Para ello, se abre una cuenta bancaria a nombre de la futura sociedad donde los socios depositan dicho capital. El banco emitirá un certificado que acredita la existencia de la cuenta y la disponibilidad de los fondos.

3. Estatutos Sociales

Los estatutos son una parte fundamental de la escritura de constitución, donde se establecen las normas de funcionamiento de la sociedad. Incluyen, entre otros aspectos, el objeto social, el domicilio, el capital social y la estructura de administración. Aunque existen modelos estándar, los socios deben asegurarse de que se incluyan todas las cláusulas específicas y adaptadas a las particularidades de su tipo de empresa.

4. Escritura Pública ante Notario

Con toda la documentación previa, se debe acudir a un Notario para formalizar la constitución de la sociedad mediante la redacción de la escritura pública. En este documento constarán, además de los Estatutos Sociales, la identificación de los socios, las aportaciones realizadas por cada uno, el número de participaciones o acciones que les corresponden, la designación del administrador o administradores, y cualquier pacto legal acordado entre los socios.

5. Pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD)

Este impuesto se abona en la Consejería de Economía de la comunidad autónoma al constituir la sociedad. Su porcentaje es del 1,20% del valor del capital social. Se considera que, al entregar los socios el capital a la empresa, se produce una transmisión de su patrimonio personal al patrimonio de la sociedad.

6. Solicitud del Código de Identificación Fiscal (CIF)

El CIF es el código de identificación fiscal de la sociedad, análogo al NIF de las personas físicas. Se solicita en la Delegación de Hacienda mediante los modelos 036 o 037. Este trámite es crucial, ya que permite realizar simultáneamente la Declaración Censal, un paso posterior. Hacienda expedirá inicialmente un CIF provisional, que la sociedad podrá utilizar para sus operaciones de compra y venta, mientras se espera la tarjeta con el CIF definitivo, que puede tardar aproximadamente un mes en llegar al domicilio social.

7. Inscripción en el Registro Mercantil Provincial

Finalmente, se procede a la inscripción del "nacimiento" de la sociedad en el Registro Mercantil de la provincia correspondiente. Este registro anotará en la última página de la escritura el "tomo, folio y hoja" donde la sociedad ha quedado registrada. Esta información es de carácter obligatorio y deberá figurar en toda la documentación comercial de la empresa, como facturas, presupuestos, etc.

Entradas relacionadas: