Conceptos Fundamentales: Antiguo Régimen y Revolución Francesa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Glosario de Términos Históricos

Estamentos Privilegiados
Grupos sociales cerrados cuyo acceso era por nacimiento: Clero y Nobleza. Estaban provistos de todo tipo de dispensas y beneficios.
Política Centralizadora
Línea política propia de las monarquías absolutas o autoritarias, que tendía a controlar todos los asuntos del Estado con el fin de aumentar el poder del rey.
Despotismo Ilustrado
Consiste en la mezcla del poder absoluto de los reyes del siglo XVIII con un deseo de modernización y reformas que lo convertía en "ilustrado".
Fueros
Leyes y antiguos privilegios concedidos por el rey en la época medieval que todavía conservaban algunos reinos españoles.
Colonia
Territorio dominado y administrado por una potencia extranjera. La fiebre colonizadora llevó a la formación de imperios coloniales, como el inglés; estos ampliaron mercados, extraían materias primas y también conseguían mano de obra barata.
Autonomía Económica y Administrativa
Derecho político y económico que poseen ciertos territorios; facultad para establecer leyes propias y darse un gobierno local diferente al gobierno central.
Constitución
Texto escrito que define la forma de organización del Estado y contempla los derechos y deberes de los ciudadanos.
Tercer Estado
(También llamado Estado Llano). Grupo social numeroso y heterogéneo que aglutinaba a la mayoría de la población no perteneciente a la nobleza ni al clero, desde la alta burguesía enriquecida por el comercio y las finanzas hasta la pequeña burguesía de comerciantes y artesanos, campesinos y clases populares urbanas.
Reforma Fiscal
Conjunto de medidas dictadas por el ministro de Hacienda que incluían en el pago de impuestos a los estamentos privilegiados, excluidos tradicionalmente por derecho de nacimiento de este deber.
Revuelta Antiseñorial
Rebelión promovida por el campesinado (a menudo identificada con el "Gran Miedo") a partir de las jornadas revolucionarias de julio de 1789 contra el régimen señorial y sus cargas.
Régimen Señorial
Sistema de relaciones de dependencia ejercida por los señores (nobles o eclesiásticos) sobre los campesinos que trabajaban sus tierras, símbolo de la superioridad social, manifestada en derechos jurisdiccionales, monopolios y exigencia de servicios personales o pagos.
Soberanía Nacional
Principio político que establece que el origen del poder reside en la Nación (el conjunto de ciudadanos), ejerciéndolo a través de sus órganos representativos elegidos. Durante la Revolución Francesa, se distinguía a menudo entre ciudadanos activos (con derecho a voto) y pasivos.
Hébertistas
Partidarios de Jacques-René Hébert durante la Revolución Francesa, defensores de medidas radicales, la descristianización y el endurecimiento del Terror. Hébert fue detenido con sus seguidores y ejecutado en 1794.
República
Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado no es hereditaria (como en la monarquía), sino electiva, temporal y representativa.
Luis XVI
Rey de Francia durante la Revolución. En 1791 intentó huir de París (Fuga de Varennes). Arrestado y juzgado por la Convención Nacional, fue declarado culpable de traición y condenado a la guillotina en enero de 1793. Su ejecución marcó el fin de la monarquía absolutista en Francia y el establecimiento de la Primera República.
Sufragio
Ejercicio del derecho al voto para elegir a los representantes políticos. Puede ser censitario (restringido según criterios económicos, sociales o de instrucción) o universal (reconocido a toda la población adulta, aunque inicialmente solía ser solo masculino).
El Terror
Período de la Revolución Francesa (aproximadamente 1793-1794) caracterizado por un ejercicio autoritario del poder basado en el empleo de medidas represivas expeditivas (juicios sumarísimos, ejecuciones masivas) contra los considerados enemigos de la Revolución.
Plebiscito
Consulta directa al pueblo (cuerpo electoral) para que apruebe o rechace una propuesta fundamental sobre asuntos del Estado, soberanía o una medida de gobierno específica.
Cónsul Vitalicio
Cargo ejecutivo supremo cuyo titular lo ostenta de por vida, sin necesidad de reelección periódica (como el que se otorgó Napoleón Bonaparte en 1802). Esta figura tiende a concentrar poderes, incluyendo el legislativo, contraviniendo el principio ilustrado de la separación de poderes.

Entradas relacionadas: