Conceptos Fundamentales de Argumentación y Falacias Lógicas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Argumento Apagógico o por Reducción al Absurdo

El argumento apagógico, o por reducción al absurdo, se define como aquel argumento que permite rechazar una interpretación de un documento normativo, de entre las teóricamente posibles, por las consecuencias absurdas a las que conduce.

Falacias Lógicas Comunes

Falacia Ad Ignorantiam

En la falacia ad ignorantiam se intenta dar por hecha la veracidad de una idea por el simple hecho de que no se puede demostrar que es falsa.

Falacia Ad Verecundiam

La falacia ad verecundiam, o falacia de autoridad, vincula la veracidad de una proposición a la autoridad de quien la defiende, como si eso proporcionase una garantía absoluta.

Argumento Ad Consequentiam

En este tipo de falacia se intenta hacer ver que la validez o no de una idea depende de si aquello que se puede inferir a partir de ella resulta deseable o indeseable.

Errores Comunes en la Argumentación

  1. Una de nuestras tentaciones más comunes es extraer conclusiones de una muestra demasiado pequeña.
  2. Una segunda falacia común es el olvido de alternativas.

Catálogo de Falacias Específicas

  • Ad hominem: Atacar a la persona de la autoridad alegada, en vez de atacar sus cualificaciones.
  • Ad misericordiam (apelar a la piedad): Apelar a la piedad como un argumento en favor de un trato especial.
  • Ad populum: Apelar a las emociones de una multitud. También, apelar a una persona que «se comporta» como la multitud. Por ejemplo: «Todo el mundo lo hace».
  • Afirmar el consecuente: Una falacia deductiva de la forma: Si p entonces q. q. Por lo tanto, p.
  • Causa falsa: Término genérico para una conclusión cuestionable sobre causa y efecto.
  • Definición persuasiva: Definir un término de tal manera que parezca neutral, pero que de hecho es sutilmente emotivo.
  • Descalificar la fuente: Usar lenguaje emotivo para menospreciar un argumento incluso antes de mencionarlo.
  • Falso dilema: Reducir las opciones que se analizan solo a dos, a menudo drásticamente opuestas e injustas para la persona contra quien se expone el dilema. Por ejemplo: «Estados Unidos: Ámalo o déjalo».
  • Hombre de paja: Caricaturizar la opinión de un oponente de manera tal que resulte fácil refutarla.
  • Negar el antecedente: Una falacia deductiva de la forma: Si p entonces q. No p. Por lo tanto, no-q.
  • Non sequitur: Extraer una conclusión que «no se sigue». Por ejemplo: una conclusión que no es una inferencia razonable de una prueba.
  • Palabras equívocas: Cambiar el significado de una palabra en medio de un argumento, de tal manera que su conclusión pueda ser mantenida aunque su significado pueda haberse modificado radicalmente.

Argumento Explicativo-Sinalagmático y Argumento Persuasivo

Entradas relacionadas: