Conceptos Fundamentales: Argumentos, Falacias y Sesgos Cognitivos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Tipos de Argumentos

  • Argumento a base de ejemplos

    Defiende una afirmación con uno o más ejemplos que apoyan una generalización. Una condición básica es comprobar si hay algún contraejemplo que la refute.

  • Argumento por analogía

    Se da más crédito a un ejemplo llamativo que a una recopilación de casos. Siempre debe ser una comparación relevante.

  • Argumento de autoridad

    Se debe confiar en otras opiniones para obtener más información y relacionar nuestras propias ideas. También debemos reconocer y nombrar las fuentes, indicando su fiabilidad.

  • Argumento basado en la causalidad

    Trata de explicar algo argumentando sus causas.

  • Argumento deductivo

    Si las premisas son verdaderas y la argumentación es válida, la conclusión se considera verdadera.


Falacias No Formales

  • Ad Baculum: Apelación a la fuerza.
  • Ad Hominem: Atacar a la persona en vez de a sus argumentos.
  • Ad Populum: Se apela a las emociones.
  • Ad Misericordiam: Se apela a la piedad como argumento en favor de un trato especial.
  • Ad Ignorantiam: Se apela a la ignorancia; se defiende que algo es verdadero porque no se ha demostrado que sea falso.
  • Ad Verecundiam: Se apela a la autoridad.
  • Equívoco: Uso de palabras polisémicas.
  • Anfibología: Ambigüedad por la estructura de una oración.
  • De Composición y División: (El texto original no proporciona una definición completa, se mantiene la entrada).


Sesgos Cognitivos

  • Sesgo de la Ilusión de la Verdad: Tendencia a considerar que las afirmaciones oídas más de una vez son verdaderas, independientemente de su verosimilitud.
  • Sesgo Endogrupal: Tendencia a privilegiar y favorecer a los miembros del propio grupo antes que a los ajenos.
  • Sesgo de Autoridad: Tendencia a fiarse más de las opiniones de quienes tienen poder o autoridad.
  • Sesgo del Anclaje: Tendencia a favorecer la primera información que se recibe.
  • Sesgo del Presente: Tendencia a favorecer beneficios inmediatos sobre compensaciones futuras.
  • Sesgo del Observador: Tendencia a influir en los resultados de los experimentos investigados.


Límites del Conocimiento

Se pueden considerar límites prácticos y teóricos:

Límites Teóricos

  • Límites Cognoscitivos: La ciencia sugiere que es difícil encontrar una imagen fiel de la realidad (según Kant).
  • Límites Éticos: La ciencia es una herramienta útil para describir la realidad (según David Hume), pero nuestras acciones no se pueden derivar directamente de los conocimientos científicos.
  • Límites de Contenidos Conceptuales: Preguntas que exceden el ámbito de la ciencia, relacionadas con definiciones (justicia, ética, rebelión, etc.) y asuntos humanos (libertad, sentido de la vida).

Entradas relacionadas: