Conceptos Fundamentales de Biología: Taxonomía, Biomoléculas y Método Científico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Conceptos Clave en Biología

Taxonomía

La taxonomía es la ciencia de la clasificación de los organismos. Se organiza de la siguiente manera:

Especie - Género - Familia - Orden - Clase - Filo - Reino - Dominio.

Estructura del ARN y ADN

Correspondencias entre bases nitrogenadas:

  • ARN: A=U, T=A, C=G, G=C
  • ADN: A=T, C=G

Organización Jerárquica de la Vida

Niveles de organización biológica, desde lo más simple a lo más complejo:

Célula - Tejido - Órgano - Sistema - Organismo - Población - Comunidad - Ecosistema - Biosfera.

Estructura de una Publicación Científica

Componentes típicos de un artículo científico:

Título – Resumen – Introducción – Material y Métodos – Resultados – Conclusión – Agradecimientos – Bibliografía

Figuras Clave en la Historia de la Biología

  • Carl Linneo: Desarrolló la nomenclatura binomial y la clasificación jerárquica, considerando a las especies como unidad básica.
  • Charles Darwin: Propuso la teoría de la evolución biológica por selección natural.
  • Jean-Baptiste Lamarck: Formuló una de las primeras ideas de la evolución biológica mediante la herencia de los caracteres adquiridos.
  • Rudolf Virchow: Desarrolló la teoría celular en 1858.
  • Watson y Crick: Crearon el primer modelo de la estructura del ADN en 1953.

El Método Científico

Pasos a seguir en una investigación científica:

  1. Observación del fenómeno a investigar.
  2. Elaboración de una hipótesis provisional.
  3. Experimentación para probar la hipótesis.
  4. Análisis de los resultados.
  5. Conclusión teórica.
  6. Verificación y posible formulación de leyes o principios universales.

Vitaminas Esenciales y sus Funciones

Ejemplos de vitaminas y sus roles en el organismo:

  • Vitamina C: Esencial para la síntesis de colágeno. Su deficiencia causa escorbuto.
  • Vitamina B1: Coenzima en reacciones de transferencia de grupos aldehído. Su deficiencia provoca beriberi.
  • Vitamina B3: Componente del CoA, crucial en el metabolismo energético. Su deficiencia causa fatiga y trastornos del sueño.
  • Vitamina B6: Interviene en la transferencia de grupos amino. Su deficiencia puede llevar a depresión y anemia.
  • Vitamina B12: Participa en la transferencia del grupo metilo. Su deficiencia causa anemia perniciosa.

Conceptos Bioquímicos Fundamentales

Definiciones Clave

  • pH: Medida de acidez o alcalinidad de una disolución, que indica la concentración de iones hidronio ([H3O]+).
  • Amortiguador (Buffer): Sustancia que mantiene estable el pH de una disolución frente a la adición de ácidos o bases.
  • Anfótero: Molécula que puede actuar como ácido o como base, dependiendo de las condiciones.
  • Anfipático: Molécula con un extremo hidrofílico (soluble en agua) y otro hidrófobo (repelente al agua), como los fosfolípidos.

Disciplinas Biológicas

  • Citología: Estudio de la célula.
  • Anatomía: Estudio de la estructura y relaciones de las diferentes partes del cuerpo.
  • Histología: Estudio de los tejidos.
  • Microbiología: Estudio de los microorganismos.
  • Fisiología: Estudio de las funciones de los seres vivos.

Funciones Biológicas de las Principales Biomoléculas

Glúcidos

  • Mantenimiento del ciclo energético (respiración celular).
  • Almacenamiento y generación de energía (respiración celular).
  • Función estructural (celulosa).
  • Reconocimiento celular (glucoproteínas).

Lípidos

  • Reserva energética (1 gramo de grasa = 9,4 kcal).
  • Función estructural (forman las bicapas lipídicas).
  • Función biocatalizadora (facilitan las reacciones químicas).

Proteínas

Ejemplos de funciones y proteínas asociadas:

  • Estructural: Colágeno, elastina, queratinas, histonas.
  • Enzimática: Catalizadores en reacciones químicas (ej. amilasa).
  • Hormonal: Insulina, hormona del crecimiento.
  • Defensiva: Inmunoglobulinas (ej. inmunoglobulina G), trombina.
  • Transportadora: Hemoglobina, citocromos, esteroides.
  • Reserva: Ovoalbúmina, lactoalbúmina.
  • Contráctil: Actina, miosina.

Inactivación de Enzimas

Mecanismos para inhibir la actividad enzimática:

  1. Inhibidores: Sustancias que se unen permanentemente a la enzima, anulando su función.
  2. Inhibidores competitivos: Compiten con el sustrato por el sitio activo de la enzima.
  3. Inhibidores acompetitivos Se unen al complejo enzima-sustrato, impidiendo la liberación del producto.

Ejemplos Adicionales

  • Aceite de oliva: Rico en ácidos grasos insaturados.
  • Mantequilla: Rica en ácidos grasos saturados.
  • Lanolina: Ejemplo de cérido.
  • Testosterona: Ejemplo de isoprenoide.
  • Vitamina A: Ejemplo de esteroide.

Entradas relacionadas: