Conceptos Fundamentales de Biología: Vocabulario Esencial

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB

Reinos Biológicos

Moneras:
Microorganismos unicelulares, procariotas, con todas las modalidades de nutrición. Ejemplos: bacterias (como las del yogur) o cianobacterias (que realizan fotosíntesis).
Protoctistas:
Organismos que no encajan en otros reinos. Eucariotas, unicelulares o pluricelulares. Pueden realizar fotosíntesis (algas) o ser heterótrofos (protozoos).
Hongos:
Eucariotas, pluricelulares (en algún caso unicelulares como las levaduras). Heterótrofos. Se reproducen por esporas. Ejemplos: mohos, levaduras, champiñón.
Plantas:
Pluricelulares, eucariotas. Poseen raíces, tallos y hojas. Autótrofos. Ejemplos: musgos, helechos, pino.
Animales:
Pluricelulares. Poseen sistema nervioso. Heterótrofos. Incluyen invertebrados y vertebrados.

Materia Orgánica y Biomoléculas

Glúcidos:
Azúcares o hidratos de carbono. Su misión es liberar energía lentamente.
Lípidos:
Compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno. Su función principal es la reserva de energía.
Proteínas:
Compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Sus funciones son enzimática, estructural, de transporte, hormonal, de defensa y nutritiva.
Ácido nucleico:
Formadas por ADN y ARN. Intervienen en la fabricación de proteínas.

Ecología: Componentes y Relaciones

Componentes Bióticos

Especie:
Conjunto de seres con características similares que son capaces de reproducirse y tener descendencia fértil.
Hábitat:
Lugar donde vive una especie determinada.
Población:
Conjunto de individuos de la misma especie que viven en un área determinada.
Comunidad:
Conjunto de poblaciones que comparten un biotopo.
Nicho ecológico:
Papel que ocupa una especie dentro de la comunidad y el ecosistema.

Asociaciones Biológicas

Asociaciones Intraespecíficas:

  • Familia
  • Poblaciones gregarias
  • Colonias
  • Sociedades

Asociaciones Interespecíficas:

  • Competencia
  • Depredación
  • Simbiosis
  • Parasitismo
  • Comensalismo

La Célula

Partes Principales de la Célula:

  • Membrana
  • Citoplasma
  • Núcleo

Orgánulos del Citoplasma:

Retículo endoplasmático liso:
Lugar donde tiene lugar la síntesis inicial de los lípidos.
Retículo endoplasmático rugoso:
Lugar de síntesis de las proteínas (debido a los ribosomas adheridos).
Mitocondrias:
Donde se realiza la respiración celular para obtener energía.
Ribosomas:
Fábrica de proteínas.
Aparato de Golgi:
Se organizan, modifican, empaquetan y almacenan los materiales a salir de la célula o a distribuir dentro de ella.
Lisosomas:
Tienen carácter digestivo (contienen enzimas digestivas).
Cloroplastos:
Se encuentran en las células vegetales y algas para realizar la fotosíntesis.
Centrosomas:
Organizan los movimientos de los cromosomas e intervienen en la división celular (presentes en células animales).
Vacuolas:
Son bolsas que acumulan productos de la actividad celular (agua, nutrientes, desechos).
Centriolo:
Componente del centrosoma que controla el proceso de división celular.

Partes del Núcleo:

  • Membrana nuclear
  • Jugo nuclear (nucleoplasma)
  • Nucleolos
  • Cromosomas

Tejidos y Sistemas del Cuerpo

Tipos de Tejidos Principales:

  • Muscular
  • Nervioso
  • Conjuntivo
  • Epitelial

Aparato Digestivo:

Componentes principales:

  • Boca (dientes, saliva, bolo alimenticio)
  • Faringe
  • Epiglotis
  • Esófago
  • Cardias
  • Estómago (ácido clorhídrico, mucus, píloro, quimo)
  • Intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon; recibe jugos intestinal y pancreático, bilis)
  • Intestino grueso (ciego, colon, recto)
  • Heces
  • Ano

Aparato Respiratorio:

Componentes principales:

  • Fosas nasales
  • Faringe
  • Laringe (cuerdas vocales)
  • Tráquea
  • Bronquios
  • Pulmón (bronquiolos, saco alveolar, pleura, alvéolos)

Genética Básica

Neuronas:
Células del sistema nervioso especializadas en la transmisión de impulsos. Sus funciones son sensitiva, motora y de asociación. (Nota: La nutrición, división y defensa son funciones más generales de otros tipos celulares o sistemas).
Gen:
Cada fragmento de ADN con información completa para un carácter hereditario.
Cromosoma:
Estructura formada por ADN muy empaquetado, que contiene un conjunto de genes.

Conceptos de Química y Estadística

Química Básica

Masa atómica:
Suma de la masa de protones y neutrones en un átomo.
Masa molecular:
Suma de las masas atómicas de los átomos que forman una molécula.
Mol:
Cantidad de sustancia que contiene un número de partículas (átomos o moléculas) igual al número de Avogadro. Su masa en gramos es numéricamente igual a la masa atómica o molecular.
Nº Avogadro:
Número de partículas contenidas en un mol (aproximadamente 6,022 x 1023).

Estadística y Probabilidad Básica

Probabilidad:
Conjunto de reglas que permiten determinar la posibilidad de que un fenómeno ocurra.
Azar:
Algo cuyo resultado no puede conocerse previamente con certeza.
Espacio muestral:
Conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio.
Suceso:
Cada uno de los resultados o conjunto de resultados que forman parte de un espacio muestral.
Frecuencia absoluta:
Número de veces que aparece un resultado específico en un experimento.
Frecuencia relativa:
Cociente entre la frecuencia absoluta de un resultado y el número total de veces que se repite el experimento.
Probabilidad de un suceso:
Grado de medida de la posibilidad de que un suceso aleatorio ocurra.
Estadística:
Ciencia que se encarga de recoger datos, organizarlos, analizarlos y extraer conclusiones. Se divide en descriptiva (estudia todos los datos de una población) e inductiva (extrae conclusiones sobre una población a partir de una muestra).
Población (Estadística):
Conjunto de todos los individuos o elementos que portan información sobre lo que se estudia.
Muestra:
Conjunto de individuos o elementos seleccionados de una población con un criterio determinado para su estudio.
Individuo (Estadística):
Cualquier elemento de la población o muestra que porte información del estudio.
Variable estadística:
Fenómeno o característica que puede tomar diversos valores en los individuos de una población. Pueden ser cuantitativas o cualitativas.

Entradas relacionadas: