Conceptos Fundamentales en Biotecnología y Control Biológico Agrícola
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 14,07 KB
La biotecnología agrícola se refiere a la aplicación de las técnicas de la ingeniería genética al mejoramiento de los cultivos, con el objetivo de generar beneficios para el productor agropecuario, el consumidor, la industria, la salud animal, humana y el medioambiente.
Verdadero
Entre las aplicaciones de la biotecnología agropecuaria se encuentran la obtención de plantas tolerantes a herbicidas, resistentes a insectos y enfermedades, así como plantas que pueden producir mejor en suelos salinos, a bajas temperaturas o en ambientes con lluvias escasas. También se incluye la obtención de alimentos más nutritivos o saludables, frutos que resistan mejor al transporte y almacenamiento, así como plantas productoras de moléculas de uso farmacológico, biopolímeros o destinadas a la producción de lubricantes o biocombustibles.
Verdadero
La primera clonación animal se consiguió en 1996, combinando una célula especializada y un óvulo sin núcleo, consiguiendo la clonación de la famosa oveja Dolly.
Verdadero
Los hongos entomopatógenos se clasifican en dos categorías: las formadoras de esporas y las que no esporulan.
Falso
Los hongos entomopatógenos que han sido más estudiados y utilizados en el control biológico de insectos son: Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Verticillium lecanii.
Verdadero
El virus de poliedrosis nuclear pertenece a los Baculoviridae y son los que presentan mayor potencial para ser usados en el control biológico. La mayoría de los productos comerciales son de este grupo. Esto se debe a su especificidad a determinadas plagas, su infectividad, su alta virulencia, su compatibilidad con otras tácticas de control, su facilidad de producción, su estabilidad en almacenamiento y su seguridad (inocuo al hombre y otros animales) y no afectar el balance natural del agroecosistema.
Verdadero
Los nematodos entomopatógenos más utilizados para el control biológico de insectos pertenecen al Phylum Nemata (sinónimo Nematoda), clase Secernentea (sinónimo Phasmidia), Orden Rhabditida y familias Steinernematidae y Heterorhabditidae que son patógenos obligados.
Verdadero
Los parasitoides se clasifican en:
- Por su localización en el huésped
- Por el número de individuos que emergen del huésped
- Por la estrategia de desarrollo que utilizan los parasitoides
- Por el estado del huésped que parasitan y emergen
Verdadero
La mayoría de los parasitoides utilizados en el control biológico de plagas pertenece a las familias Braconidae, Scelionidae, Trichogrammatidae, Eulophidae, Encyrtidae, Aphelinidae y Tachinidae, de los cuales existe una gran cantidad de géneros y especies que son reproducidos masivamente y comercializados.
Verdadero
La feromona es una sustancia química o mezcla de sustancias químicas que emana un organismo y que induce una respuesta en otro individuo de la misma especie. Las feromonas son uno de los semioquímicos más conocidos. El término semioquímico indica sustancias químicas que afectan el comportamiento de ciertos organismos, usualmente insectos.
Verdadero
Tipos de depredadores existentes: sexuales, afrodisíacas y agregación.
Falso
Existen diferentes estrategias para utilizar las feromonas, entre las que podemos mencionar:
- La detección de insectos en localidades específicas
- El monitoreo en el campo
- El trampeo masivo
- La confusión e interrupción del apareamiento
Verdadero
El mercado de los atrayentes botánicos ha estado dominado por dos productos comerciales: piretro y rotenona. Las piretrinas naturales derivadas de Chrysanthemum cinerariaefolium (Asteraceae) han mantenido un mercado estable, aunque pequeño. La rotenona (derivada de Derris elliptica y Lonchocarpus spp. - Leguminosae) es todavía usada para el control de insectos en pequeña escala.
Verdadero
Éste es el nombre que recibe cualquier organismo cuyo material genético ha sido transformado de una manera ajena a los métodos naturales de multiplicación o combinación. Para su transformación se ha recurrido a una tecnología que conocemos como manipulación o modificación genética.
Organismo genéticamente modificado
Son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas.
Transgénicos
Estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se analiza a la luz de los principios y valores morales.
Bioética
Conjunto de intervenciones capaces de aportar modificaciones al patrimonio genético de seres vivos, desde los seres unicelulares al hombre.
Ingeniería Genética
Es la repetición idéntica de un ser a partir de una célula o un ser precursor.
Clonación
Conjunto de técnicas que permiten el mantenimiento y/o crecimiento de células o tejidos en un medio nutritivo y en condiciones ambientales controladas.
Cultivo in vitro de tejidos vegetales
Es una técnica que nos permite la obtención de millones de plantas a partir de pequeñas secciones de tejido vegetal, llamadas explantes, esto en un espacio y tiempo reducidos.
Micropropagación
Organismos unicelulares que miden entre menos de un micrómetro a varios micrómetros y carecen de núcleo definido. Se reproducen por fisión binaria o por reproducción sexual, estos pueden causar infecciones leves en los insectos o bien encontrarse presentes en sus cadáveres pero solo en algunos casos son la causa primaria de mortalidad.
Bacterias entomopatógenas
Grupo de microorganismos ampliamente estudiados para el uso de control biológico, existen más de 700 especies. Las más utilizadas pertenecen a la división Eumycota y la subdivisión Deuteromycotina. Estos infectan a su huésped a través de la cutícula externa; este proceso infectivo incluye la adhesión de las esporas a la cutícula y la penetración de la cutícula por un tubo germinativo.
Hongos entomopatógenos
Organismos no segmentados, más o menos cilíndricos o elongados y referidos como gusanos redondos o con forma de anguila, presentan cuerpos lisos. Son un importante grupo de enemigos naturales capaces de causar la muerte, debilitamiento y/o esterilización de una gran cantidad de insectos, tanto terrestres como acuáticos.
Nematodos
Insecto parasitoide que, en su estado inmaduro, se alimenta y desarrolla dentro o sobre el cuerpo de un solo insecto huésped al cual mata lentamente o bien se desarrolla dentro de los huevos de éste. Normalmente, son más pequeños que el huésped.
Parasitoides
Los parasitoides se clasifican en:
- Por su localización en el huésped
- Por el número de individuos que emergen del huésped
- Por la estrategia de desarrollo que utilizan los parasitoides
- Por el estado del huésped que parasitan y emergen
Verdadero
Organismos carnívoros invertebrados (insectos y arañas) que, en su estado inmaduro o adulto, buscan y capturan gran cantidad de presas para alimentarse y completar su ciclo de vida, causándoles una muerte violenta. Son de tamaño mayor que el de su presa. Son poco específicos. Se concentran más en especies de presas abundantes. No son efectivos a bajas densidades de presas y son de gran importancia en el control natural de plagas.
Depredador
Conjunto de técnicas y procesos tecnológicos que se aplican a los organismos vivos y a los procesos biológicos para mejorar la producción agrícola y pecuaria.
Biotecnología agropecuaria
Su principal objetivo es generar soluciones que mejoren e incrementen los procesos en la agricultura.
Biotecnología verde
Tejido formado por células alargadas llamadas traqueidas, las cuales se unen por sus extremos dando lugar a los vasos de xilema por los que circula agua desde la raíz hacia toda la planta.
Xilema
Tejido que distribuye los nutrientes elaborados en la fotosíntesis desde las hojas, distribuyéndolos en diferentes direcciones de la planta. Está formado por células cribosas que son cilíndricas.
Floema
Es el órgano de la reproducción en las plantas fanerógamas, y se trata de un conjunto de hojas que han sufrido una modificación. El conjunto de cáliz y corola recibe el nombre de perianto.
Flor
Las plantas presentan un sistema de distribución de nutrientes y agua constituidos por nervaduras o venas que forman parte del tejido vascular. Su función es conducción y distribución tanto de nutrientes como agua: floema y xilema.
Verdadero
La fotosíntesis es el proceso inverso al de la respiración. Todas las plantas respiran para obtener energía, sobre todo a través de las estomas de las hojas, dependiendo de varios factores.
Falso
Las plantas necesitan asegurar sus recursos hídricos y para ello cuentan con tejidos de absorción y conducción del agua y nutrientes. La savia elaborada circula por toda la planta llevando alimento a ella. Este alimento está compuesto de: Glucosa, Proteína, Grasas y Líquidos.
Verdadero
La transpiración elimina el exceso de agua en forma de vapor por las estomas, pequeños orificios microscópicos situados en el reverso de las hojas. Disponen de un mecanismo que les permite abrirse o cerrarse, de acuerdo con el agua que la planta necesita, y eliminar el sobrante en forma de vapor.
Verdadero
La respiración de las plantas es el proceso por el cual se devuelve aire limpio a la atmósfera.
Falso
El tallo es un órgano que cumple las siguientes funciones: Fija la planta al suelo, Absorbe el agua y las sales nutritivas contenidas en el suelo, Conduce los elementos nutritivos y Acumula, a veces, sustancias de reserva.
Falso
Las raíces de una planta tienen varias funciones, entre ellas: Sostén, Transporte, Almacenamiento y Elaboración de alimento.
Falso
La función de las flores es la protección del androceo y el gineceo. Por su colorido, aroma y por la presencia de néctar, favorece la atracción de insectos polinizadores.
Verdadero
Se producen en el tejido meristemático, actúan sobre hojas pequeñas en desarrollo de frutos y semillas en las que provoca: Crecimiento longitudinal, Tropismos, Mitosis, Disminución de senescencia, Retraso de la maduración de frutos.
Giberelinas
Se producen en las estructuras reproductoras como flores, semillas inmaduras, embriones germinando y en brotes de tallos y hojas. Intervienen en el crecimiento general de la planta, aumentan el crecimiento longitudinal, interrumpen la latencia de semillas, estimulan la etapa de floración, disminuyen el tiempo de maduración.
Giberelinas
Se encuentran en cantidades muy pequeñas al igual que las auxinas. Estimulan crecimiento y la mitosis celular, interrumpen la latencia, son antisenescentes, contribuyen al metabolismo de estructuras como las hojas e inducen a la formación de raíces.
Citoquininas
Su función es contraria a la de las otras hormonas. No estimula crecimiento ni desarrollo; lo inhiben. Se sintetiza en toda la planta. Es conocido como hormona del letargo, bloquea giberelinas y auxinas.
Ácido abscísico