Conceptos Fundamentales de la Ciencia y la Investigación
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB
Desinformación y Posverdad en la Posmodernidad
Posmodernidad
Movimiento artístico y cultural de finales del siglo XX que se opone al racionalismo y prioriza la forma, el individualismo y la falta de compromiso social. Busca nuevas formas de pensamiento enfocadas en el crecimiento individual a través de la tecnología. Rechaza el pensamiento objetivo y universal, defendiendo un relativismo extremo.
Posverdad
Surge en la sociedad del conocimiento, donde la tecnología y las emociones influyen más que la razón. Se refiere a la distorsión deliberada de la realidad para manipular creencias y emociones, afectando la opinión pública. Implica que las emociones y creencias personales son más importantes que los hechos objetivos.
- Cobra entidad en la sociedad actual
- Opera en el campo de la opinión pública
- No se identifica con la mentira ni con el error
Individualmente, impide tener una visión objetiva de la realidad. Socialmente, aumenta la polarización y el conflicto ideológico, dificultando la cooperación y el bien común.
Relación con las Nuevas Tecnologías
Internet facilita la difusión de noticias falsas. La tecnología permite manipular imágenes, videos y textos, dificultando distinguir información fiable de la falsa. Redes sociales intentan combatir la desinformación, pero también deciden qué se puede decir. Es crucial consultar fuentes fiables, contrastar información y vencer los sesgos ideológicos.
Esfuerzo Colectivo
Aunque alcanzar una verdad absoluta es difícil, debemos intentar acercarnos a ella. Una sociedad abierta, tolerante y preocupada por la verdad es esencial. Luchar contra la ignorancia y el error es una responsabilidad permanente y colectiva.
- Permanentes: Combatir nuestra propia ignorancia y ampliar nuestros conocimientos.
- Colectivas: Reconocer que el conocimiento es para toda la humanidad y defender la educación como un derecho universal.
Mecánica Cuántica
Superposición de estado
Antes de hacer una medición, una partícula subatómica, como un electrón, puede encontrarse en diferentes estados a la vez. En el caso de la posición, esto significa que se encuentra en muchas posiciones diferentes a la vez.
Entrelazamiento
Partículas diferentes pueden entrelazarse como si formaran parte de un solo sistema, de manera que, cuando se separan, lo que le ocurre a una de ellas afecta a la otra instantáneamente, por lejos que se encuentren ambas entre sí.
Dualidad onda-partícula
Una partícula subatómica puede conducirse como una onda y una onda es también una partícula. Como ondas y partículas tienen características opuestas (las ondas pueden interferir entre sí, mientras que las partículas impactan), este fenómeno todavía hoy resulta incomprensible para la ciencia.
Decoherencia
Los fenómenos cuánticos, como los entrelazamientos y las superposiciones, son frágiles y solo tienen lugar en partículas aisladas. Estos fenómenos se desintegran cuando las partículas interaccionan con otras, y a este proceso se lo denomina decoherencia.
Interferencia
Las mediciones y la observación interfieren en el fenómeno que se está observando; el hecho de medir modifica aquello que se observa.
Imposibilidad de separación sujeto-objeto
Cuando lo observado es de un tamaño suficientemente pequeño, la interacción sujeto-objeto condiciona el resultado del experimento. Se dice que el mundo es una realidad objetiva que el ser humano puede llegar a conocer.
Indeterminismo e imprevisibilidad
Tanto la mecánica cuántica como la teoría del caos cuestionan gravemente la imagen determinista del mundo. La primera solo se pueden establecer leyes estadísticas que no predicen con exactitud sino que solo calculan sus probabilidades. Y la teoría del caos nos enseña que, los fenómenos muy sensibles.
Alejamiento respecto al sentido común
Las teorías se distancian de nuestra intuición por lo que resultan poco comprensibles para los que no son expertos.
Conceptos Científicos
Son los términos específicos de cada ciencia. Deben estar perfectamente definidos y puede hablarse de tres tipos:
- Clasificatorios: permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos.
- Comparativos: permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto.
- Métricos: permiten medir numéricamente propiedades de los objetos.
Leyes Científicas
Son enunciados básicos del conocimiento científico y se caracterizan por:
- Usar conceptos que han sido definidos previamente de forma precisa.
- Determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza
Teorías Científicas
Se unen leyes unas con otras formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos, a los que llamamos teorías científicas.
Explicación Científica
Es la respuesta a un porqué que se ha planteado a partir de un suceso particular. Para que sea científica, esta respuesta ha de ser comprensible y clarificadora de la realidad. Hay 4:
- Explicación deductiva: recurre a leyes generales y a partir de estas deduce la realidad
- Explicación probabilística: establece los factores que probablemente han causado la acción
- Explicación teleológica: recurre a las intenciones con las que se lleva al cabo una acción.
- Explicación genética: se remonta al origen del hecho.
Metodología Científica
Método Inductivo
Consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos. Se pasa de lo particular a lo general.
Falsacionismo
Según Popper, solo reconoce como teorías científicas aquellas que se exponen al error.
Criticismo
Postura intermedia entre el escepticismo y dogmatismo. Esto no es incuestionable y definitivo sino que debe ser revisado y criticado continuamente.
Razón Instrumental
Se enfoca en lo mas eficiente, sin tener en cuenta si es bueno o malo. Puede usarse para fines malos con tal de producir más.
El Método Científico
Es el procedimiento que siguen los científicos para alcanzar el conocimiento. Existen diferentes formas o pasos para conseguirlo. En el desarrollo de la actividad científica se emplean distintas formas de argumentación, como es la deducción y la inducción. El método que actualmente define de forma más adecuada la actividad científica se conoce como método hipotéticodeductivo.
El Método Deductivo
La deducción consiste en obtener una determinada conclusión a partir de la información de que disponemos, de tal manera que si dicha información es cierta, entonces la conclusión necesariamente también lo será. Si las premisas son ciertas, al razonar correctamente tenemos la seguridad de que la conclusión se ha de cumplir también. Por tanto, si partimos de datos que sabemos que son verdad, la deducción nos ofrece la certeza de que el enunciado final ha de ser verdadero. Sin embargo, el método deductivo no permite ampliar conocimiento, pues en realidad se limita a hacer explícita información que ya se encontraba implícita en las premisas. Si bien este método se usa en todas las ciencias, es en las ciencias formales donde adquiere un mayor protagonismo.
Método Inductivo
El razonamiento inductivo consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos. En la inducción se pasa, por tanto, de lo particular a lo general.
No hay observación sin teoría: si el científico no partiera de una idea previa sobre a qué debe prestar atención, la fase de recogida de datos se volvería inabordable, pues no tendría ningún criterio para saber qué era preciso anotar de todo lo que estaba observando. Así, la observación viene guiada por una idea o teoría previa. • La inducción no es formalmente válida: el razonamiento inductivo no puede encontrarse en la base del conocimiento científico por tratarse de un tipo de razonamiento lógicamente no válido. A partir de premisas verdaderas, la inducción nos puede conducir a una conclusión falsa. Es decir, a pesar de que la tesis general esté verificada por observaciones concretas, la inducción no nos permite asegurar si las observaciones futuras y los nuevos datos confirmarán o refutarán la tesis.