Conceptos Fundamentales de la Ciencia Política y la Socialización Ciudadana
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
La Politización y Despolitización de Conflictos
La gestión de los conflictos sociales puede abordarse desde dos perspectivas fundamentales:
- Politizar: Someter la regulación de los conflictos a la intervención política, lo que conduce a la toma de decisiones vinculantes para la comunidad.
- Despolitizar: Sustraer la regulación de los conflictos de la comunidad política, sometiéndolos al ámbito privado.
Etapas del Proceso de Politización
- Toma de conciencia por parte de los colectivos implicados y expresión de demandas.
- Movilización de apoyos.
- Traslado del conflicto al escenario público.
Objetivo en la Resolución de Conflictos
El objetivo principal en la resolución de un conflicto radica en la intención de dotar o no de carácter vinculante una decisión para una comunidad. Esta intención determinará si se busca politizar o despolitizar el conflicto.
Componentes y Dinámicas del Sistema Político
El estudio del comportamiento político y los objetivos asociados a él abarca diversos elementos:
- El sistema político y sus principales componentes: Normas, instituciones, símbolos identificadores, actores colectivos, líderes y dirigentes.
- Los inputs o aportaciones al sistema: Diferentes formas de intervención política.
- Los outputs o rendimientos del sistema: Determinadas políticas sectoriales, prestaciones que incluyen y obligaciones que conllevan.
- Posición que ocupa el sujeto y demás actores en el proceso político.
Grupos de Socialización Política
La socialización política es el proceso mediante el cual los individuos adquieren sus orientaciones políticas. Se produce a través de diversos agentes y grupos:
Agentes de Socialización
- Grupos primarios: Constituidos por relaciones cara a cara, en el trato personal, directo y frecuente entre sus componentes. Ejemplos incluyen la familia y los núcleos de iguales (amigos, vecinos).
- Grupos secundarios: Construidos por razón de objetivos comunes, aunque no todos sus miembros mantengan entre sí relaciones cara a cara. Agentes clave son la escuela, las iglesias y los partidos políticos.
- Grupos de referencia: Colectivos que comparten determinadas características. Un sujeto puede sentirse influido por la imagen social del grupo con el que se identifica y por las orientaciones y comportamientos que cada sociedad le atribuye. Ejemplos: católicos o judíos, blancos o negros, agricultores o médicos.
Tipos de Cultura Política
La cultura política se refiere al conjunto de actitudes, creencias y valores que orientan el comportamiento político de los individuos en una sociedad. Se distinguen varios tipos ideales:
- Cultura participativa: Los miembros de la sociedad tienden a estar explícitamente orientados hacia el sistema, sus estructuras y procesos políticos y administrativos, y hacia un rol políticamente activo. Sus sentimientos y evaluaciones pueden ser favorables o desfavorables hacia los distintos objetos políticos.
- Cultura de súbdito: La frecuencia de orientaciones hacia el sistema político y sus "productos" o aspectos administrativos es alta, pero apenas se es consciente de las instituciones que canalizan las demandas sociales y de la propia eficacia personal.
- Cultura parroquial: Los sujetos solo tienen una vaga referencia sobre el sistema político o llegan a ignorar su existencia.
- Cultura cívica: Es una cultura leal de participación. Los individuos no solo están orientados hacia los asuntos políticos, sino que se orientan positivamente hacia las estructuras y procesos democráticos.
Principales Recursos para Ejercer el Poder Político
El poder político se manifiesta a través de diferentes recursos:
- Fuerza o coacción: Capacidad para negar, aplicar o limitar a otros el acceso a determinados bienes u oportunidades.
- Influencia: Capacidad para persuadir a otros de que conviene adoptar o abandonar determinadas conductas.
- Autoridad: Las indicaciones son entendidas por los demás porque cuentan con un crédito o una solvencia que se les reconocen de antemano.
El Poder Político: Dos Perspectivas Conceptuales
El concepto de poder político puede abordarse desde distintas ópticas:
- El poder como recurso: El poder es la capacidad de imponer límites y privaciones a la capacidad de decisión de los demás, obligándoles a conductas no queridas por ellos.
- El poder como efecto de una relación: Es la probabilidad de que se produzcan ciertos resultados favorables para un determinado actor, a partir de las relaciones que este mantiene con otros.
Perspectiva Integradora del Poder
Definición: El poder es la capacidad de intervenir en la regulación coactiva del conflicto social.