Conceptos Fundamentales de la Ciencia y la Revolución Científica (Siglos XVI-XVIII)
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
Definiciones Clave en la Filosofía de la Ciencia
Ciencia
Conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, obtenidos mediante la observación de patrones regulares, el razonamiento y la experimentación en ámbitos específicos. A partir de estos procesos se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
Teoría Científica
Explicaciones sobre la realidad que tienen una base experimental y que utilizan los componentes de la ciencia.
Ciencias Formales
No tienen un contenido concreto de la realidad. No dependen de la experiencia, solo admiten principios y estudian ideas. Ejemplos: matemáticas y lógica.
Ideas a priori
Ideas principales que, por deducción lógica, se consideran verdades a priori de razón, necesarias.
Características del Pensamiento Científico
El pensamiento científico se distingue por las siguientes características:
- Objetividad: Se aplica a los hechos innegables y no especula arbitrariamente.
- Sistematicidad: Los conocimientos científicos no pueden estar aislados y sin orden; siempre están inmersos en un conjunto y guardan relación unos con otros.
- Racionalidad: El pensamiento científico se basa en la racionalidad, ya que está integrado por principios y leyes científicas.
Empirismo: La Experiencia como Fuente de Conocimiento
El empirismo sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia, excepto quizás algunos que provienen de la razón. Su objetivo es la búsqueda del modelo universal del saber, tomando como modelo la física.
Origen: El empirismo se basa en las impresiones sensibles, fuertes y vivas, obtenidas por la experiencia sensible a posteriori. Sus principales autores son Locke, Berkeley y Hume.
Método de Investigación: Inductivo.
La Revolución Científica: Etapas y Características (Siglos XVI-XVIII)
El sistema aristotélico llegó al Renacimiento (siglos XVI-XVIII). La Revolución Científica presenta los siguientes rasgos:
- La ciencia es un conocimiento universal y necesario; no puede contener errores.
- Las ideas científicas se basan en la observación y la experimentación.
- Lo cuantitativo se impone a lo cualitativo, con un predominio de las matemáticas para conocer la realidad.
- Importancia de la predicción.
- Los científicos de los siglos XVI-XVIII se preguntan por el *cómo* y no por la causa última de los hechos.